Locales Escuchar artículo

Pablo Todero planteó en el Congreso un incremento en las jubilaciones por la alta inflación.

La discusión se encuentra en la Comisión de Previsión. El diputado neuquino aseguró que la pérdida real de los haberes jubilatorios es del 31,4%.

Ante el actual contexto económico que atraviesa el país, el diputado nacional por Unión Por la Patria, Pablo Toderopresentó un proyecto para tratar en el Congreso de la Nación sobre un incremento en las jubilaciones debido al porcentaje inflación imperante.

"Frente a la actual situación de crisis económica, caracterizada por la suba indiscriminada de precios y su no correspondiente elevación de salarios, se hace necesario elevar el monto de los haberes jubilatorios, el régimen de movilidad del haber jubilatorio se ha mostrado poco eficaz para garantizar una mejora en el poder de compra de las y los jubilados y, peor aún, para evitar una fuerte caída del mismo. Pues, es evidente que existe un desacople entre la propia dinámica inflacionaria y la fórmula de movilidad y su frecuencia de actualización trimestral", explicó el legislador en un comunicado.

Ante esto, se ha intentado compensar la pérdida de los haberes jubilatorios a través de la aplicación de bonos a los jubilados y pensionados de menores ingresos. "Consideramos necesario que estos bonos, que hoy son discrecionales, dejen de depender únicamente de la voluntad de quién tenga la lapicera, de que cada mes tengamos que discutir si va a haber bono o no, y que los adultos mayores dejen de estar con la angustia que les produce esta situación de inestabilidad. Por esto es que se propone que pasen a formar parte del haber, es decir, que se integre el actual bono de $70.000 al haber mínimo jubilatorio, zanjando dicha discusión", observó.

El proyecto presentado por Pablo Todero es analizado en la Comisión de Previsión.

A esto sumó: "Hoy, se conoce que dentro de los rubros en los que ha habido reducción de gasto público, además de la baja de los subsidios energéticos, se encuentra la baja de los haberes jubilatorios. La pérdida real de los haberes jubilatorios es del 31,4% según los datos publicados por la Oficina de Presupuesto del Congreso".

Además, indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra que en el mes de diciembre de 2023 hubo aumentos generalizados de precios del 25,5%, en el mes de enero de 2024, del 20,6% y, en el mes de febrero, del 13,2%. Las jubilaciones mínimas correspondientes a los dos primeros meses fueron de $105.712,61 con un bono de $55.000, lo que da un importe de $160.713 y en el mes de marzo $134.445 con un bono de $70.000, lo que da la suma de $204.445.

"En el entendimiento de que no solo fueron los haberes mínimos los que han perdido poder de compra, sino que todos los beneficiarios de la seguridad social sintieron el impacto de la inflación, propiciamos que en el mes siguiente a la fecha de sanción se recompongan todas las prestaciones de la seguridad social en un 30% sobre todos los haberes vigentes al momento de la sanción, quedando incorporados al haber, teniendo en cuenta que en el caso del haber mínimo ese porcentaje se calculará antes de aplicar los $70.000 adicionales. Esto implica reconocer la pérdida real que han tenido nuestros jubilados y jubiladas en los últimos meses, ya que lo que se propone con el DNU del ejecutivo es reconocer solo un 12,5% sobre los haberes del mes de marzo. A estos montos hay que agregarle en la zona patagónica el 40%", cuestionó.

La Canasta Básica de los Jubilados creció considerablemente en los últimos 12 meses.

Cómo plantean las actualizaciones en las jubilaciones

Respecto a la fórmula de actualización de la movilidad, considera que de "quedarnos solo con aplicar el IPC como propone el ejecutivo, no se contribuye a la movilidad sino solamente a la mantención de los haberes". "Si los salarios empiezan a recomponerse, la inflación baja y aumenta la cantidad de trabajadores, ese beneficio que tendría el sector activo, también lo deberían obtener los jubilados y pensionados para que haya una redistribución de la riqueza en todos los sectores de la sociedad. Por ello, proponemos dos sistemas de Actualización. Por un lado, una actualización mensual en forma de adelanto: todos los meses se otorga un adelanto de movilidad equivalente al último valor de inflación disponible en función del IPC. Por otro lado, mantener la actualización trimestral: conforme al promedio de recaudación de la ANSES y de la variación de los salarios (mayor valor registrado entre el RIPTE y el índice general de salarios del Indec). Frente a ello, se pueden dar dos alternativas: 1) que el IPC acumulado en el trimestre supere al índice de movilidad trimestral. En ese caso, se aplicará este índice para determinar el aumento de las prestaciones; 2) que el IPC acumulado en el trimestre sea menor al índice de movilidad trimestral. En este caso, se abonará la diferencia", precisó.

"Convencidos de que las prestaciones previsionales son indivisibles, de carácter alimentario y – atento a su naturaleza – responden al principio de inmediatez, es que deberán ser abonadas por el organismo previsional en todos sus casos en el mes en curso de su devengamiento y en un solo pago, estableciendo tal característica y prohibiendo de manera expresa el desdoblamiento en el pago de las prestaciones previsionales", concluyó.

Comentarios
Volver arriba