Generales Escuchar artículo

Ocho estudiantes mendocinos representarán al país en el Mundial de Robótica 2023

Un equipo de 8 alumnos mendocinos representará a la Argentina en el FIRST Global Challenge 2023, conocido también como Mundial de Robótica, que se llevará a cabo del 7 al 10 de octubre en Singa...

Un equipo de 8 alumnos mendocinos representará a la Argentina en el FIRST Global Challenge 2023, conocido también como Mundial de Robótica, que se llevará a cabo del 7 al 10 de octubre en Singapur. De la competición participarán equipos de más de 180 países, conformados por estudiantes secundarios de entre 14 y 18 años.

El certamen, que se lleva a cabo todos los años en distintos países del mundo, reúne a estudiantes de robótica que compiten sin fines de lucro ni con la ilusión de ganar premio alguno, sino “por el prestigio que conlleva mostrar los avances de la robótica y la programación en cada país, además de representar a la cultura argentina ante chicos de todo el planeta”, explica Matias Scovetti, CEO y fundador de Educabot, empresa argentina a cargo de la capacitación y entrenamiento de los jóvenes que participarán del desafío, además de ser partner local de FIRST.

Los integrantes del equipo argentino son los estudiantes del colegio Tomás Alva Edison: Sebatían Martínez (16 años), Sara Lamagrande (15 años), Gerónimo Herrera (16 años), Ignacio Moreno (15 años), Nicolás Enrique Expósito Marsollier (15 años), Luca Cuello (15 años), Franco Mancini (15 años) y Martín Perello (15 años). Durante la competición estarán acompañados por tutores: Matias Gaviño, Melanie Martínez y Franco Miranda, de la Universidad Nacional de Cuyo, y Rodrigo Pérez, de la Universidad Tecnológica Nacional.

Hidrógeno, la temática de este año

La temática de esta edición es el hidrógeno (el lema de la competencia es Hydrogen Horizons). La competencia se desarrollará en una plataforma elevada de 7x7 metro,s en donde los equipos competirán con sus robots durante 2:30 minutos. En cada partida habrá una combinación aleatoria diferente de 3 equipos aunados en 2 alianzas regionales, con la idea de fomentar el trabajo en equipo, cuyos robots deben ir extrayendo átomos (en forma de pelotitas de distintos colores) de un depósito, almacenar las moléculas en tanques para cada elemento y luego transportar esos tanques a un acumulador para convertirlos en otras formas útiles de energía. La alianza que más recolecta, avanza a la siguiente ronda. Allí se llevan a cabo nuevos desafíos que permitirán sumar puntos para determinar a una alianza ganadora y a un país ganador.

A diferencia de otras ediciones, en que el representante argentino se definía luego de una competencia entre las 24 provincias (en 2022 fueron cinco chicos de Campana), este año la elección de la institución que participará del desafío se llevó a cabo en base a los antecedentes que tiene el colegio Tomás Alva Edison en lo que refiere a la enseñanza de robótica, programación y habilidades STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés). “En el colegio hubo una primera elección en relación con los promedios, y después hubo una serie de etapas hasta que quedamos los 8 chicos que hoy formamos el grupo que va a viajar a Singapur”, le cuenta Moreno a LA NACION.

Los chicos tuvieron apoyo en cada una de las etapas con mucha “libertad en relación con las ideas que íbamos teniendo, y apoyo de todas las partes involucradas”, comenta Moreno. Uno de esos apoyos fundamentales es el que les dio Educabot, que aportó toda la experiencia de años anteriores: “Participamos junto con el colegio en el armado del equipo, que debía ser mixto y que, en base a nuestra experiencia en otras ediciones del Mundial, debía tener chicos y chicas con distintas habilidades: quienes supieran programar, otros que tengan buen nivel de inglés, porque es el idioma de la competencia y se usa para comunicarse con otros equipos para establecer alianzas, y algunos que sean capaces de solucionar situaciones que pueden presentarse en distintos momentos”, explica Scovetti.

Los equipos de los distintos países recibieron el kit que les permitió armar el robot unos 3 meses atrás, para que todos tuvieran el mismo tiempo de preparación. “Al recibir el kit ya teníamos un boceto armado con lo que nos habían mostrado de años anteriores, con algo extra, pero nada que nos sorprendiera demasiado”, indica Sara Lamagrande, que se dedica a la programación del robot. “Se parece a lo que ya veníamos planeando, así que lo pudimos adaptar sin mucha dificultad”, agrega Ignacio Moreno, que se dedica a la mecánica y los movimientos del aparato.

El grupo argentino inmediatamente se puso a trabajar, dedicándole “no solo las horas destinadas a la materia de robótica, sino también horas extra tanto en la semana como sábados y domingos, e incluso en los recreos o cuando tenían cualquier minuto libre”, dice Scovetti. Los chicos confirman que les dedican de 25 a 30 horas semanales, “durante las mañanas y también los fines de semana, lo que nos permitió avanzar mucho con el robot, cumplimos los objetivos propuestos e incluso vamos más allá”, afirma entusiasmado Moreno.

La Argentina siempre estuvo bien representada en este torneo, donde los diversos equipos mostraron los avances en robótica y programación de las distintas escuelas técnicas del país, donde su estudio es obligatorio. Así, en 2021, representantes argentinos de La Rioja obtuvieron el 7mo puesto. “Confiamos mucho en este equipo que irá a Singapur, y si bien hay mucho para profundizar, por suerte en nuestro país se invierte cada vez más en robótica, un campo fundamental para el futuro”, culmina Scovetti.

“Tenemos muchas expectativas y recibimos mucho apoyo del colegio, de nuestros mentores y de nuestras familias, tenemos expectativas muy altas y esperamos poder aportar mucho a las alianzas”, sostiene Lamagrande. “Tal vez no sabíamos mucho de unos cuantos países con los que vamos a participar, pero lo tomamos como una gran experiencia -sintentiza Moreno- y nos vemos bien posicionados para hacer un gran papel y además aprender, trabajando en grupo entre nosotros y también con los otros participantes”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/ocho-estudiantes-mendocinos-representaran-al-pais-en-el-mundial-de-robotica-2023-nid22092023/

Comentarios
Volver arriba