Generales Escuchar artículo

Nuevo dólar soja: la primera semana pasó con menos negocios que dos versiones claves del programa

A casi una semana de la entrada en vigor del nuevo dólar soja, que aplica para la liquidación de divisas un 75% al tipo de cambio oficial y un 25% de libre disponibilidad para los exportadores, e...

A casi una semana de la entrada en vigor del nuevo dólar soja, que aplica para la liquidación de divisas un 75% al tipo de cambio oficial y un 25% de libre disponibilidad para los exportadores, expertos del sector destacaron que el programa se encuentra por debajo de lo que se logró comercializar en la primera semana de las versiones I y II del mecanismo.

En esta línea, Catalina Ferrari, analista de granos de AZ-Group, indicó: “Hasta este lunes se negociaron poco más de 950.000 toneladas de soja en el marco del cuarto programa, entre contratos nuevos y anteriores en los que solo había que fijar precio, muy lejos de los volúmenes de venta que se concretaron con el dólar soja 1 y 2″.

La experta de la consultora apuntó que el primer Programa de Incremento Exportador alcanzó, durante la primera semana, 3,8 millones de toneladas, mientras que el segundo 1,7 millones de toneladas también en la primera semana.

Según dijo, tampoco se han apreciado grandes movimientos de precios, con valores frecuentes de 155.000 pesos por tonelada. “No se demostró gran interés por parte de los productores en el dólar soja 4, muchos de los cuales ni siquiera preguntan, porque no hay un remanente importante de la campaña 2022/23. Además, la atención está más puesta en el potencial cambio de signo político del próximo gobierno, y en la posibilidad de nuevas devaluaciones del peso que en aprovechar los valores actuales”, afirmó.

“Grave obstáculo”: fuerte reclamo de las producciones que se quedaron afuera de la baja de retenciones de Massa

Una fuente del sector comercial opinó, con los resultados de casi la primera semana de operaciones, que el productor “va a vender lo justo y necesario para afrontar gastos, principalmente en el inicio de la siembra gruesa 23/24″. Añadió: “También para calzar en insumos y aprovechar la relación insumo/producto”.

Por su parte, Ariel Tejera, de Grassi, destacó sobre la operatoria que “se va moviendo, lo que no es menor” considerando que se viene “de un mercado paralizado”.

Industria en crisis

La industria aceitera necesita que se acelere la venta de soja por parte de los productores para mantener activas sus plantas de procesamiento. En rigor, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la comercialización del grano en lo que va de 2023 es la más baja en al menos seis años.

“Si se analizan los datos de SIO Granos , en lo que hace a la soja 2022/23 se han comercializado en torno a 12 millones de toneladas entre compras para industria y exportaciones, 11 millones menos que la campaña anterior y 17 millones por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, teniendo en cuenta la merma productiva, las compras totales del grano alcanzaron el 60% de la producción, un 6% más que la campaña anterior y alineado al promedio de los últimos cinco años”, evaluó.

“Ahora, sin discriminar por campaña, los contratos y operaciones finales de soja desde enero a agosto de este año fueron de un poco más de 20 millones de toneladas, una caída de 44% respecto del año anterior y un 50% menos respecto del promedio de los últimos 6 años”, detalló la organización.

La BCR expresó su visión sobre el nuevo dólar soja. Así lo hizo saber: “En el nuevo Programa de Incremento Exportador se observa una mejora en los precios, lo que podría dinamizar la comercialización de soja tanto 2022/23 como 2023/24. Esto se debe a que el programa estará vigente hasta fin de este mes, pero permitiendo anotar negocios con fecha hasta septiembre 2024, incluyendo seis meses de la próxima campaña de soja, aún no sembrada”.

Y agregó: “Se deberán esperar más jornadas de comercialización para dar cuenta sobre la evolución efectiva del programa. Por ahora, se mantiene una dinámica entre estable y creciente en términos generales para el mercado físico de granos de esta Bolsa de Comercio de Rosario”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/nuevo-dolar-soja-la-primera-semana-paso-con-menos-negocios-que-dos-versiones-claves-del-programa-nid11092023/

Comentarios
Volver arriba