Generales Escuchar artículo

Nobel de Literatura 2023: ganó el noruego Jon Fosse, un escritor que da voz a lo indecible

Los apostadores no se equivocaban cuando, en los últimos días, ubicaban ...

Los apostadores no se equivocaban cuando, en los últimos días, ubicaban su nombre en el segundo lugar de los favoritos en las casas online. Por “sus obras de teatro innovadoras y su prosa que dan voz a lo indecible”, la Academia Sueca otorgó hoy el Premio Nobel de Literatura 2023 al escritor noruego Jon Fosse (Haugesund, 1959), de 64 años. El autor recibirá once millones de coronas suecas, unos 950.000 dólares. Dos títulos de su reconocida “septología”, El otro nombre y Un nuevo nombre, estuvieron nominados al Premio Booker en 2020 y en 2022. Publicó su primera novela, Raudt, svart (Rojo, negro) en 1983, a la que siguieron otras, además de libros de poesía. A principios de la década de 1990 comenzó a escribir para el teatro. Sus obras han sido representadas en más de mil producciones en varios países, incluida la Argentina. El afamado escritor noruego Karl Ove Knausgård se considera un discípulo de Fosse.

BREAKING NEWS
The 2023 #NobelPrize in Literature is awarded to the Norwegian author Jon Fosse “for his innovative plays and prose which give voice to the unsayable.” pic.twitter.com/dhJgGUawMl

— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 5, 2023

Al brindar los motivos de su decisión, las autoridades de la Academia Sueca indicaron que el autor “escribe novelas muy reducidas a un estilo que se conoce como ‘minimalismo Fosse’”. Como ejemplo, señalaron que en su segunda novela, Stengd gitar (1985), presenta “una desgarradora variación de uno de sus temas principales, el momento crítico de la irresolución”. El libro relata la historia de una madre que sale de su departamento para tirar la basura y al hacerlo se queda afuera, con el bebé todavía dentro, y duda sobre ir en busca de ayuda o quedarse cerca de la criatura. “Fosse presenta situaciones cotidianas que son instantáneamente reconocibles en nuestras propias vidas”.

"Superficies de placer": Salir del agujero interior, a la vista de todos y con un magnetismo inédito

Obras teatrales como El nombre, La noche canta sus canciones (que en Buenos Aires dirigió Daniel Veronese) y El hijo lo hicieron merecedor del Premio Internacional Ibsen 2010. “Creo que en mi escritura, e incluso en un sentido más amplio, no es tan importante lo que se dice, y lo que se dice no está precisamente ni en las palabras ni en los bordes -dijo en una entrevista con LA NACION-. Lo que está en el lado invisible es lo importante porque en lo invisible está lo dicho. Para escribir una buena obra, tenés que escribir pensando en esas fuerzas que no se ven. En una buena producción lo invisible se hace casi visible. Esa es la esencia del teatro”.

Las novelas traducidas al español del flamante Nobel no se consiguen por ahora en librerías argentinas. Los distribuidores locales, que participan de la Feria Internacional del Libro de Madrid, se reunirán con los editores de De Conatus para tramitar la importación (o la impresión en el país). Sin embargo, están algunas de sus obras teatrales. La noche canta sus canciones y otras obras teatrales (Colihue, con traducción de Clelia Chamatrópulos ) incluye Y nunca nos separarán, El niño, Un día en el verano, Mientras las luces se atenúan y todo se oscurece y Variaciones sobre la muerte.

“Después de escribir unas treinta obras de teatro y viajar a los estrenos por todos lados, sentí que ya era suficiente y decidí volver a escribir ficción, a lo que imaginaba como ‘prosa lenta’, de alguna manera lo opuesto a la brevedad e intensidad necesaria en una obra de teatro”, dijo el flamante Nobel en una entrevista de 2022. Entre sus autores admirados figuran el noruego Tarjei Vesaas, el poeta austriaco Georg Trakl y el irlandés Samuel Beckett. “Aunque creo que los escritores que más admiro son Franz Kafka y Knut Hamsun”, remarcó. Es el cuarto escritor noruego en recibir el Nobel.

En su obra más ambiciosa, Septología (que publica en español la editorial madrileña De Conatus, en cuatro tomos), un pintor anciano y viudo que vive solo en la costa suroeste de Noruega, Asle, recuerda su vida. Sus únicos amigos son un vecino, Åsleik, un pescador-granjero, y Beyer, un galerista que vive en la ciudad. Allí, en Bjørgvin, vive otro Asle, también pintor pero solitario y consumido por el alcohol. Asle y Asle son dobles: dos versiones de la misma persona, dos versiones de la misma vida, ambas lidiando con cuestiones existenciales sobre la muerte, el amor, la luz y la sombra, la fe y la desesperanza. Si bien no ganó el Booker el año pasado, obtuvo el Premio Brage y el Premio de la Crítica Noruega, ambos en 2021.

“Septología es el texto más largo que he escrito -destacó-. Pasé cinco años escribiendo la novela, que tiene una arquitectura construida a partir de siete partes. En la mayoría de los países se publican en tres volúmenes, pero espero y creo que se puedan leer solos”. Esta ambiciosa obra fue descripta como “realismo místico”. Empezó a escribirla en el castillo de Paul Claudel en el sur de Francia. “La familia Claudel me invitó a quedarme allí y mi relación es que la hija de mi traductor japonés está casada con el bisnieto de Claudel”, reveló.

En 2007, fue nombrado caballero de la Ordre nacional du Mérite de Francia; según The Daily Telegraph, es uno de los “cien genios vivos”.

Noticia en desarrollo

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/nobel-de-literatura-2023-gano-el-noruego-jon-fosse-un-escritor-que-da-voz-a-lo-indecible-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba