Generales Escuchar artículo

Nipah: ¿Qué se sabe sobre el virus mortal que ha obligado a un estado de la India a cerrar escuelas y oficinas?

NUEVA DELHI.- El estado de Kerala, en el sur de la India,...

NUEVA DELHI.- El estado de Kerala, en el sur de la India, cerró algunas escuelas y oficinas esta semana mientras las autoridades se apresuraban a detener la propagación del virus Nipah, después de que matara a dos personas en el cuarto brote desde 2018.

“Estamos realizando pruebas en seres humanos (...) y, al mismo tiempo, los expertos están recogiendo muestras de fluidos en zonas boscosas que podrían ser el punto caliente de la propagación”, declaró a Reuters Veena George, ministra de Sanidad del estado.

Esto es lo que se sabe sobre el virus:

¿Qué es el virus Nipah?

El virus de Nipah es un virus zoonótico (transmitido principalmente de animales a personas, y en ocasiones también de persona a persona y mediante comida contaminada). Fue identificado por primera vez en 1998 durante un brote de la enfermedad entre los criadores de cerdos en Malasia y Singapur.

Los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae, en particular las especies pertenecientes al género Pteropus, son los huéspedes naturales del virus de Nipah, en los que aparentemente no produce enfermedad.

¿Cómo se transmite?

Durante los brotes iniciales en Malasia, que también afectaron a Singapur, la mayoría de las infecciones humanas se debieron al contacto directo con cerdos enfermos o sus secreciones contaminadas. Se cree que la transmisión se produjo a través de gotículas respiratorias o del contacto con secreciones nasofaríngeas o tejidos de cerdos enfermos.

En los brotes de Bangladesh e India, la fuente más probable de la infección fue el consumo de frutas o productos de frutas (por ejemplo, jugo de palmera datilera) contaminados con orina o saliva de murciélagos infectados.

Por el momento no hay estudios sobre la permanencia del virus en los líquidos corporales ni en el medio ambiente, y en particular en la fruta.

También se ha reportado una transmisión limitada de persona a persona entre familiares y cuidadores de pacientes infectados por el virus de Nipah. Durante brotes posteriores en Bangladesh y la India en 2001, el virus de Nipah se propagó directamente de persona a persona a través del contacto directo con secreciones y excreciones humanas. En Siliguri (India) también se informó de la transmisión del virus en entornos sanitarios; el 75% de los casos se produjeron entre el personal del hospital o las visitas. De 2001 a 2008, alrededor de la mitad de los casos notificados en Bangladesh se debieron a la transmisión de persona a persona a través de la atención a pacientes infectados.

El virus figura en la lista de patógenos con potencial epidémico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cuáles son los síntomas?

La infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave) o encefalitis letal. Las personas infectadas presentan inicialmente síntomas gripales (fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta). Esto puede ir seguido de mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos que indican encefalitis aguda. Algunas personas también pueden sufrir neumonía atípica y problemas respiratorios graves, como disnea aguda. En casos graves aparecen encefalitis y convulsiones, que progresan al coma en 24 a 48 horas.

Se cree que el período de incubación oscila entre 4 y 14 días. Sin embargo, se ha registrado períodos de incubación de hasta 45 días.

La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero se han descrito afecciones neurológicas crónicas en los sobrevivientes. Aproximadamente el 20% de los pacientes se quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad. Un pequeño número de personas que se recuperan recaen o presentan posteriormente encefalitis de aparición tardía.

¿Cuál es la tasa de mortalidad?

La tasa de letalidad estimada es del 40% al 75%, pero puede variar según el brote, dependiendo de la capacidad local de vigilancia epidemiológica y atención clínica.

¿Hay tratamiento?

No hay medicamentos específicos ni vacunas para la infección por el virus de Nipah, pese a que es prioritaria en el plan de investigación y desarrollo de la OMS. Se recomienda un tratamiento de apoyo intensivo para las complicaciones respiratorias y neurológicas graves.

¿Dónde se produjeron los brotes anteriores?

El brote de 1998 en Malasia y Singapur mató a más de 100 personas e infectó a casi 300. Desde entonces, se ha extendido miles de kilómetros.

Entre 1998 y 2015 se notificaron más de 600 casos de infecciones humanas por el virus Nipah, según datos de la OMS. Un brote en la India en 2001 y otros dos en Bangladesh mataron a 62 de las 91 personas infectadas.

En 2018, un brote en el estado indio Kerala se cobró 21 vidas. En 2019 y 2021 hubieron otros dos brotes. Partes de Kerala se encuentran entre las de mayor riesgo mundial de brotes de virus murciélago, según mostró una investigación de Reuters en mayo.

Agencia Reuters

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/nipah-que-se-sabe-sobre-el-virus-mortal-que-ha-obligado-a-un-estado-de-la-india-a-cerrar-escuelas-y-nid14092023/

Comentarios
Volver arriba