Locales Escuchar artículo

Neuquén: ni el salario estatal pudo con el precio del asado.

Pese a los buenos salarios que tienen los estatales neuquinos, menos asado pueden comprar por la pérdida de poder adquisitivo frente a este producto.

El salario estatal neuquino fue uno de los que más creció durante 2023 en todo el país. El esquema de actualización por el índice de precios, cerrado entre los gremios y la anterior gestión de Omar Gutiérrez, permitió sostener el poder de compra del empleado público en estos últimos años, pese a la alta inflación que estuvo presente en la economía.

Pero el asado, el corte de carne emblemático de las familias neuquinas, pudo más. Tomando como referencia el salario neto de un empleado administrativo del área de la secretaría de Producción e Industria de Neuquén, en enero del año pasado ese trabajador podía comprar 107 kilos de asado si hubiese destinado todo su salario a la adquisición de este corte de carne. En diciembre, esa cantidad se derrumbó a tan solo 61 kilos. Esta misma tendencia se observó tomando como referencia el salario de un empleado profesional del área mencionada.

Claramente esta pérdida del poder adquisitivo -específicamente sobre este producto- se da por que la tasa de crecimiento que registraron en promedio los salarios estatales neuquinos fue inferior a la que presentó el precio del asado en las góndolas minoristas de la ciudad de Neuquén.

En 2023 el kilo promedio de este corte de carne para el consumidor saltó cerca del 350%, lejos del 208% que registró el índice de precios al consumidor (IPC) en Neuquén durante todo el año pasado; índice similar éste último al del aumento promedio del salario del empleado público de la Provincia.

¿Por qué se disparó el precio del asado?

“Existen varios factores. Una menor producción en la última parte del año y mayores niveles de exportación, que terminaron en menor oferta interna”, señaló el consultor ganadero Víctor Tonelli. La falta de oferta para el mercado interno hizo elevar los precios, que fueron convalidados por la demanda. Esto se ve reflejado en que el consumo durante el 2023 no cayó, como muchos especialistas habían anticipado.

Pero tengamos en cuenta que en Neuquén los los empleados públicos provinciales fueron de los trabajadores que más se protegieron de la inflación y, pese a ello, la caída del poder compra, relacionando el salario con el kilo de asado, se desplomó en promedio más del 40% en un año. ¿Qué queda para el resto de los asalariados cuyos aumentos corrieron muy por debajo de la inflación?

¿Tiene que ver la barrera sanitaria?

Cuando se analiza la coyuntura del mercado de carnes a nivel nacional y regional, existe una misma tendencia de precios. Sin embargo, el valor del asado en la Patagonia tuvo una tasa de crecimiento algo mayor en comparación con los valores logrados en los mercados ubicados al norte del río Colorado. Sin ir más lejos, las estadísticas dan cuenta de que el kilo de asado en las góndolas minoristas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) creció durante 2023 el 300% contra el 340% de aumento que registró en los mercados neuquinos.

Se ha escuchado en más de una oportunidad argumentar que la causa de que los precios del asado -y del resto de los cortes- se encuentren en los negocios minoristas de la Patagonia a valores superiores que en el resto del país, se debe al poder adquisitivo que presentan las Provincias ubicadas al sur de río Colorado. Sin embargo, un trabajo elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA* destaca que CABA lidera, a nivel país, el ingreso medio per cápita familiar por provincia.

Los argumentos mencionados párrafos arriba para justificar los diferenciales de precios que existen para los distintos cortes de carne entre un lado y el otro de la barrera, se caen. Utilizando esta misma lógica, el precio promedio del kilo de asado en cualquier comercio minorista en CABA tendría que ser superior, por lo menos en un 50%, respecto de Neuquén, teniendo en cuenta el poder adquisitivo familiar de uno y otros distrito. Sin embargo, esa relación es inversa.

Los diferenciales precios claramente no están conformando por presión de la demanda. Seguramente existen otros razonamientos que puedan acreditar el comportamiento del mercado de la carne al sur de la barrera.

Comentarios
Volver arriba