Generales Escuchar artículo

Negocios: la historia detrás del empresario argentino que anunció una inversión de US$80 millones en el país

En tiempos donde muchas empresas prefieren poner pausa a su política de crecimiento por la incertidumbre económica, el empresario Eduardo Bastitta, el joven que lidera Plaza Logística pone prime...

En tiempos donde muchas empresas prefieren poner pausa a su política de crecimiento por la incertidumbre económica, el empresario Eduardo Bastitta, el joven que lidera Plaza Logística pone primera. Ahora invertirá US$80 millones para ampliar en 500.000 metros cuadrados su stock en el mercado de depósitos.

El empresario que lidera Plaza Logística -la empresa que desarrolla parques logísticos multi-cliente en el país- parece utilizar otra lógica y con este plan de inversión busca satisfacer la demanda creciente e insatisfecha de infraestructura del sector.

Hay dos vocaciones que Bastitta reconoce desde los 13 años: una, que tenía menos identificada, que era la de emprender, y la otra que describe como una “obsesión por sembrar un cambio en el país”, que, afirma, heredó de su madre. “Estas dos características me siguen al día de hoy y por eso siento que tengo esa dualidad”.

SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES

El sector logístico se encuentra en franco crecimiento y que éste es uno de los motores económicos más importantes del país. “Esta es una actividad que colabora enormemente con la economía argentina. Se trata de una de los rubros con mayor índice multiplicador de empleos. Para nosotros, es lógico y necesario hacer esta apuesta en este presente. Las ampliaciones que tenemos previstas permitirán que nuevos clientes se beneficien de las sinergias que les ofrecen este tipo de parques”, comenta Agustín Rico, COO de Plaza Logística. Y agrega: “Todo esto se encuentra apalancado -principalmente- por el concepto de parque multi-cliente, donde gran parte de los servicios son compartidos por todos nuestros inquilinos”.

Propiedades: suben los precios de los departamentos en CABA por primera vez en tres años

Las obras -con las que la compañía llegará a más de 500.000 metros cuadrados- comenzaron a fines de 2022 y se extenderán a lo largo de 2023. Entre las novedades, se destaca la ampliación del Parque de Tortugas, que finalizó en mayo último. Por su parte, tanto el Parque Echeverría como el Parque Pacheco comenzarán, entre septiembre y diciembre, su proceso de expansión.

Pero allí no terminan las cosas, la compañía planea iniciar el desarrollo de su primer Depósito Urbano de Última Milla (“Infill”) en la concesión del espacio bajo autopista ubicado en la intersección de la calle Maza y la Autopista 25 de Mayo en el barrio porteño de Boedo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que, se estima, estará finalizado durante el primer cuatrimestre de 2024.

Experiencias únicas: cómo son los seis mejores hoteles en medio de la selva (uno está en las Cataratas)

“Parte de los fondos con los que se financian las obras provienen del Bono Sostenible que Plaza Logística emitió en 2021 y que tiene como objetivos reducir el impacto ambiental de sus inversiones y generar beneficios sociales mediante la creación de empleo, con foco en poblaciones vulnerables”, explica Rico.

Es un palacio. Cuánto cuesta un departamento en el edificio donde vive Fito Páez

“Nuestra apuesta de inversión en la Argentina, ya lleva más de 10 años. El plan actual es aumentar en un 50% nuestra superficie en el próximo lustro. Estamos convencidos, de invertir a un mercado que tiene una tasa de vacancia en sus mínimos históricos y que sigue necesitando espacio, es muy importante para el sector”, agrega Emiliano Giana, gerente de Nuevos Desarrollos de Plaza Logística.

Plaza Logística es una compañía dedicada al desarrollo y administración de parques logísticos multi-cliente, que en la actualidad, cuenta con seis parques logísticos ubicados estratégicamente en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad

“Hoy, a partir de las alianzas realizadas, desarrollamos espacios de distribución de última generación que permiten acortar la última milla y entregar de manera precisa y veloz los pedidos gracias a la inversión sostenida en infraestructura, la adopción de tecnologías innovadoras y al aumento de la confianza en las compras online”, analiza Giana.

Gen emprendedor y la historia del crédito millonario

Pero esta no es la primera jugada fuerte del empresario. El año pasado, Bastitta presentó la construcción de los primeros edificios en +Colonia, la ciudad del futuro que comenzará a levantar en Uruguay el año próximo.

El ambicioso proyecto de real estate apunta a convertirse en el Silicon Valley del Río de la Plata. Con una inversión de US$500 millones es una idea que el empresario pensó para un terreno de 500 hectáreas que su padre compró 30 años atrás, y que fue mutando de proyectos hasta la visión del joven empresario de hacer una ciudad inteligente “entre las dos orillas” de Colonia y Buenos Aires.

Respecto a su apuesta al mercado logístico Bastitta recuerda que “con mi socio descubrimos el sector de logística y nos enamoramos de la idea de lo que se podía hacer desde activos reales para transformar las operaciones logísticas de los clientes. El concepto era generar disrupción y transformación en las operaciones logísticas desde las inversiones en activos reales. Básicamente, parques logísticos”. Así fue como en 2009, nació Plaza Logística, una empresa de desarrollo de infraestructura logística que tiene más de 400.000/m² y factura US$ 40 millones al año.

Bastitta recuerda que a los 29 años viajó a Washington en busca de créditos de organismos multilaterales. “Me pareció una locura. Nos sentamos con gente del Banco Interamericano, el banco mundial y les mostramos el proyecto que decía que íbamos a ser la gran plataforma de infraestructura logística de Sudamérica. Les encantó la idea: hablamos de un millón de metros cuadrados, integración regional, financiamiento a largo plazo. Cuando termina la presentación nos preguntaron: ¿Qué tienen en concreto?. “Buenos, tenemos la idea de....” . No nos dejó terminar la frase. “Vuelvan cuando tengan algo”.

Emprendedor: de tener malas en el colegio a fundar la ciudad del futuro en Uruguay

Y eso hicieron. Con un inversor vinculado a la familia del socio, que iba a aportar el 70% del capital para hacer una operación, encontraron “un predio ideal” para arrancar en Pacheco, que era de un fondo americano y se llamaba Plaza Logística. Pagaron US$15 millones por una opción de compra y salieron a buscar crédito: consiguieron un financiamiento de muy corto plazo con el Banco Patagonia de US$5 millones. Todavía necesitaban levantar US$10 millones más.

“Era casi imposible para nosotros. Pero, los inversores empezaron a aparecer porque el negocio era atractivo. Uno de los inversores que conseguí había escrito una carta de lectores y le mandé un mail. Fue el principal actor: puso US$1 millón. Cerramos la operación con 20 inversores aproximadamente”. Ya tenían el capital.

Así con US$1 millón en capital y US$5 millones en deuda cerraron la operación del predio de 13 hectáreas en Pacheco y volvieron a Washington: “Conseguimos un crédito insólito de la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), una institución del gobierno de Estados Unidos, y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue una oficial de crédito cubana que se enamoró del proyecto. Fue el primer y casi el último crédito que se aprobó para la Argentina: US$10 millones de a 11 años al 5%.” A su vuelta refinanciaron la deuda con el banco. Entonces ya tenían un activo -el predio en Pacheco-, deuda a largo plazo, relación con organismos multilaterales y clientes. “Ahí dijimos: vamos por todo. Levantamos US$30 millones de capital y le sumamos US$30 millones en lo que fue el primer préstamo del Banco Interamericano a una empresa de logística y ahí se nos abrieron las puertas de Washington y empezamos a conseguir inversores cada vez más grandes, préstamos por montos más grandes.”

De ese entonces a la actualidad realizaron siete capitalizaciones -por un total de US$200 millones-, cerca de 20 financiamientos, inversiones por más de USS$400 millones en la Argentina y siete parques, con casi 500.000 metros cuadrados.

Fue un camino muy complejo. “En momentos de crisis temblamos mil veces. Fue un recorrido siempre muy duro. Es inevitable padecer, algo que les cuesta hoy mucho a las nuevas generaciones de millennials y centennials. Los jóvenes hoy quieren llegar sin tener que pasarla mal. Ser emprendedor es una vocación. Cuando te metes en este mundo sabes que vas a sufrir mucho, por mucho tiempo. Es como meterte en una trituradora de carne”, finaliza Bastitta.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/inmuebles-comerciales/expansion-la-firma-que-invierte-mas-de-us80-millones-en-la-construccion-de-118000-m2-para-darle-nid16062023/

Comentarios
Volver arriba