Generales Escuchar artículo

Nations League: España, en una final interminable, con el arquero como héroe en los penales, volvió a ganar un título después de 11 años

No alcanzaron los 120 minutos para romper el 0-0 bajo la tenue lluvia en Rotterdam. Un equilibro que necesitó de la definición de los penales para conocer al campeón de la Nations League. Con lo...

No alcanzaron los 120 minutos para romper el 0-0 bajo la tenue lluvia en Rotterdam. Un equilibro que necesitó de la definición de los penales para conocer al campeón de la Nations League. Con los dos equipos en la cornisa, el que hizo pie en la gloria fue España, que venció por 5-4 a Croacia en los remates y obtuvo el torneo creado por la UEFA en 2019, que en importancia está por debajo de la Eurocopa. En la breve lista se ganadores se suma a Portugal y Francia.

Entre la paridad colectiva predominante surgió un héroe: Unai Simón, el arquero de España, que con una pierna despejó el disparo de Lovro Majer y luego contuvo el decisivo al arrojarse sobre su derecha para sacar el de Bruno Petkovic.

España, que tuvo ciclo dorado con la obtención de las Eurocopas 2008 y 2012, y el Mundial 2010, vuelve al escalón más alto del podio después de 12 años y la frustración del último Mundial, en el que fue eliminado en los octavos de final, casualmente por penales (por Marruecos). Lo hace con un entrenador, Luis de la Fuente, que recién va por el cuarto partido de su gestión, y que había llegado a este Final Four en los Países Bajos sometido a persistentes dudas sobre su gestión. No faltaban los que auguraban que se estaba jugando el puesto. La victoria sobre Italia en las semifinales y esta consagración le ampliarán el crédito.

De la Fuente asumió tras el Mundial, y la salida de Luis Enrique, con el aval de su trabajo en los seleccionados juveniles de España: ganó un Europeo sub-19 en 2015, los Juegos del Mediterráneo en 2018 y el Europeo sub-21 en 2019. Además, obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.

La imagen del desconsuelo de Croacia quedó retratada en Luka Modric, que a los 37 años, y con 166 partidos, quedó en el umbral de levantar su primer título con la camiseta balcánica. Todos, compañeros y rivales, fueron a darle una palmada de aliento al legendario volante de Real Madrid, que tras el final hizo un esfuerzo para contener las lágrimas. Modric añade un segundo puesto al del Mundial 2018. Convirtió el penal con su clase habitual, pero no alcanzó.

Los primeros 20 minutos fueron de mucho estudio y precaución, ninguno quiso tomar riesgos. Pases de seguridad o, en su defecto, algún pelotazo a dividir hacia jugadores que estaban marcados. Ausencia de sorpresas o de alguna improvisación que alterara el guion. Kovacic lo encimaba a Rodri, figura en la final de la Champions League, para evitar que se constituyera en la salida de España.

Croacia tenía un poco más la pelota, pero España era el que se arrimaba, con un centro de Ruiz en el que el arquero Livakovic se complicó solo, al escapársele el balón y dar en un palo. Cuando España modificó su actitud de espera por la presión alta, Gavi recuperó una pelota cerca del área y sacó un remate que salió junto a un poste.

Croacia no conseguía elaboración con Brozovic y Modric, ambos con dificultades para encontrar los espacios. Su rival se replegaba y neutralizaba el juego entrelíneas. En casi media hora de juego, Croacia preocupó a España con un largo envío de un zaguero central para la carrera de Kramaric, habilitado por Le Normand, a quien salvó su compañero de zaga Laporte -ambos nacidos en Francia- al correr hacia atrás para molestar la definición del centro-delantero.

Lo de Croacia no pasaba por la asociación. Apostó a los pelotazos al área, frontales o cruzados. A dos centros de Modric de derecha a izquierda acudió Ivan Perisic para ganarle en el cabezazo a Navas y exigir dos atajadas de Unai Simón. Perisic, de naturaleza ofensiva, fue incluido por el entrenador como marcador de punta, más allá de que cuenta con dos laterales puros, como Sosa y Barisic. El jugador de Tottenham rompió un poco los esquemas con ese par de proyecciones.

Lo más destacado de España 0 (5) - Croacia 0 (4)

El primer tiempo se fue en medio de una sostenida paridad, con bajo vuelo individual. Un desarrollo aséptico, limpio, sin amonestados, más interrumpido por las imprecisiones que por foules.

El duelo Perisic-Navas lo volvió a ganar el croata, esta vez con un desborde y un centro que superó la salida de Simón y el cabezazo de Pasalic; la pelota le llegó al lateral del otro extremo, Juranovic, que remató cruzado y desviado. Estuvo cerca Croacia.

La fórmula estaba en las subidas de los laterales. Luego fue Jordi Alba el que llegó la fondo y envió un centro que Asensio cabeceó por encima del travesaño. En las contadas llegadas con al pelota al ras del piso, Modric y Kramaric se molestaron para un remate en la puerta del área. Dalic refrescó la delantera con Petkovic, que desde el banco convirtió un gol en la prórroga ante Países Bajos por las semifinales.

Del dominio croata, España salió con un remate de media distancia de Rodri que se fue junto a un poste. Le hacía falta otra búsqueda a la Roja, que mandó a la cancha a Ansu Fati y Joselu, el veterano que llegó con 33 años al seleccionado y marcó tres goles en los pocos minutos de los tres cotejos que disputó anteriormente. Ansu Fati sacó de la monotonía a su equipo con un pique al vacío cortado por la rápida salida de Livakovic.

El delantero de Barcelona dispuso de la ocasión más clara del encuentro, tras un centro atrás del ingresado Merino; la definición de Fati fue despejada sobre la línea por Perisic. Fue el primer disparo de España entre los tres palos en el encuentro. Croacia sufría como no le había ocurrido antes. España terminaba algo mejor los 90 minutos, con un poco más de profundidad, como el remate de Asensio que se fue desviado. La final no esquivó su destino irremediable de la prórroga.

Croacia se paró más para el contraataque en el suplementario, mientras España insinuaba con Ansu Fati por la izquierda. De ese adelantamiento, Kovacic sacó provecho con una asistencia larga para Majer, obstruido en la definición por un gran cierre de Nacho. Pese al desgaste, se mantenía la tensión, ninguno aflojaba. La precisión seguía siendo una materia pendiente, como ocurrió con un remate de Olmo al tomar un rechace. Croacia respondió con una media vuelta de Brozovic dentro del área que controló Simón.

Se jugaba más cerca del área croata, donde Olmo no pudo ajustar otro remate. El conjunto de Dalic se cerraba por el medio, juntaba muchos jugadores en la boca del área. Aguantaba en su campo a una España más insistente que iluminada. Todo fue un largo prólogo para que los penales pusieran el suspenso y desataran las emociones.

La síntesisCroacia: Dominik Livakovic; Josip Juranovic (2TS 6m, Josip Stanisic), Josip Sutalo, Martín Erlic e Ivan Perisic; Luka Modric, Marcelo Brozovic y Mateo Kovacic; Mario Pasalic (ST 16m, Bruno Petkovic), Andrej Kramaric (ST 45m, Lovro Majer) y Luka Ivanusec (ST 32m Nikola Vlasic). Director técnico: Zlatko Dalic.España: Unai Simón; Jesús Navas (1TS 6m Dani Carvajal), Robin Le Normand (ST 32m, Nacho), Aymeric Laporte y Jordi Alba; Rodri y Fabián Ruiz (ST 32m, Mikel Merino); Marco Asensio, Gavi (ST 41m, Dani Olmo) y Yéremy Pino (ST 20m, Ansu Fati); Álvaro Morata (ST 20m, Morata). Director técnico: Luis De La Fuente.Definición por penales: para España convirtieron Joselu, Rodri, Merino, Asensio y Carvajal; el remate de Laporte dio en el travesaño. Para Croacia anotaron Vlasic, Brozovic, Modric y Perisic; los disparos de Majer y Petkovic fueron atajados por Simón.Árbitro: Felix Zwayer (Alemania).Estadio: De Kuip (Rotterdam, Países Bajos).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/nations-league-espana-en-una-final-interminable-con-el-arquero-como-heroe-en-los-penales-volvio-a-nid18062023/

Comentarios
Volver arriba