Generales Escuchar artículo

Minería: la apuesta clave de San Juan en lo que es casi la única salida laboral

JÁCHAL e IGLESIA (Enviado especial).- Cargada con varias bolsas, Adriana Ángel camina por una calle del departamento de Iglesia, en San Juan, que es el comienzo de un extenso camino que desemboca...

JÁCHAL e IGLESIA (Enviado especial).- Cargada con varias bolsas, Adriana Ángel camina por una calle del departamento de Iglesia, en San Juan, que es el comienzo de un extenso camino que desemboca en la mina Veladero. A un lado de la calle, un cartel exhibe la omnipresencia de la actividad minera en esta zona cordillerana. “Barrick. Programa de Fortalecimiento del Sector Agrícola de Iglesia y Jáchal”, se lee en el letrero, en el que se desglosan medidas que la firma minera canadiense anunció para cooperativistas del lugar, como el “riego por goteo”. La caminata de Adriana es solitaria a la hora de la siesta. “La mina es lo único que hay”, sintetiza.

La minería en departamentos sanjuaninos como Jáchal e Iglesia es una actividad preponderante. Conocer a un trabajador minero es moneda corriente para los vecinos, que coinciden en señalar que esta actividad es la salida laboral primordial en estas tierras de altura y aridez. No obstante, mantienen críticas por el impacto ambiental y reclaman más puestos de trabajo en esta industria que la política alienta en esta provincia, que este domingo elegirá a su gobernador.

“No tenemos trabajo y las mineras tampoco toman mucha gente. La toman a través de subcontratistas que, a los tres meses, la echan. Tampoco veo prioridad para la gente de Iglesia, que es donde está la mina . Pero la mina es lo único que hay. Fuera de eso, solo hay algunas fincas que cultivan papa, zapallo, poroto”, cuenta Adriana Ángel a LA NACION, frente al cartel de la empresa Barrick.

En Jáchal, donde en 2015 la mina Veladero provocó un derrame de solución cianurada, la resistencia a la actividad cedió, afirman vecinos y el intendente, Miguel Vega. En la Plaza San Martín, frente a la municipalidad, está en pie la carpa azul que, desde 2015, instalaron asambleístas contra la minería, aunque no hay gente adentro. Tiene pegadas fotos de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, José Luis Gioja, Sergio Uñac y políticos locales, con la leyenda “verdugos de Jáchal”.

“Hay mayor paz social con respecto a la minería, y creo que se debe a las acciones que, en conjunto con el gobernador, se implementaron, en el cuidado del medio ambiente, en la sanción a la empresa minera después del derrame, y en diversas acciones”, afirma Vega en su despacho, donde recibe a LA NACION. Añade que se realizan evaluaciones del agua del río Jáchal.

“Se construyeron escuelas, se inyectaron fondos para la terminación del nuevo Hospital San Roque, de Jáchal. Un 50 o 60% del casco urbano de la ciudad de Jáchal se ha pavimentado con fondos de regalías mineras”, resume el intendente, que pertenece al sector de Uñac, gobierna desde 2015 y en las elecciones de mayo fue electo diputado departamental.

En Jáchal, está en declive la actividad de la mina Gualcamayo, por lo que está quedando gente sin trabajo que Vega quiere que se reubique en Veladero y “en Josemaría, el emprendimiento de cobre más importante del país”.

Sebastián Martínez tiene un almacén frente a la plaza, y amigos que trabajan en minería. Dice que utiliza “agua mineral” para beber. Roberto Arancibia atiende un locutorio en la misma zona, y un hermano suyo trabaja en Veladero. “Está más tranquilo el tema”, señala, pero menciona la problemática del agua. A pocos metros, el artesano Domingo Illanes afirma que sus clientes “son todos mineros”.

En las rutas de la zona, cargadas de curvas peligrosas y montañas que encandilan por su belleza, la presencia minera es notoria. En la ruta 149, a unos 6 kilómetros de Iglesia, aparece la Planta de Emulsiones Campanario, de la firma Enaex. En la misma ruta, pero en Ullúm, está la mina Hualilán.

Los políticos que el domingo intentarán ganar la gobernación impulsan la minería. “Esta gestión definió a la minería como política de Estado, fue la base de un gran impulso al sector en los últimos años”, afirma Rubén Uñac, candidato por la subagrupación Vamos San Juan. Promete controles ambientales con “14 instituciones públicas y privadas”, asegurar que la actividad “alcance a todos los sectores de las comunidades en que se desarrolla”, y “buscar una reestructuración de la carga impositiva de las mineras para que no aumente”.

Un mar de incoherencias

En el campamento de Gioja, candidato por “San Juan Vuelve”, dentro del mismo lema de Uñac, afirman que Gioja “es el principal impulsor de la minería” porque en su gestión se desarrollaron “proyectos de oro y plata, como Casposo, Veladero y Gualcamayo”. Sostienen que impulsarán una minería “responsable” y apuntalarán los “proyectos de cobre” en la provincia.

Por el lado de Marcelo Orrego, de Cambia San Juan, indican, entre otros puntos, que potenciarán la “investigación y control” desde instituciones públicas, que buscarán “asegurar la extracción racional” y “reforzar la licencia social de la minería” para que impacte con desarrollo “en los departamentos mineros y la provincia”, además de “extender plazos de exploración”.

En el camino a Veladero, Nahuel Espejo va con un amigo en un carro tirado por un caballo gris bien alimentado. Dice que tiene “amigos” que son mineros; su compañero de viaje aporta que sus tíos se dedican al rubro. A paso lento, se van fumando un cigarrillo y cuentan que el clima social está “tranquilo”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/mineria-la-apuesta-clave-de-san-juan-en-lo-que-es-casi-la-unica-salida-laboral-nid01072023/

Comentarios
Volver arriba