Generales Escuchar artículo

Massa lanzará medidas vinculadas al dólar, la situación fiscal y el mercado de bonos

Luego del triunfo en las elecciones y de cara al ballottage, Sergio Massa presentará medidas en las próximas horas para contener al dólar sin sobresaltos y buscará entregar señales para diluir...

Luego del triunfo en las elecciones y de cara al ballottage, Sergio Massa presentará medidas en las próximas horas para contener al dólar sin sobresaltos y buscará entregar señales para diluir el nerviosismo del mercado. No es una tarea sencilla en el camino que se abre a una segunda vuelta en la que enfrentará a Javier Milei y su dolarización.

En primer lugar, confirmaron a LA NACION, presentará un nuevo desdoblamiento cambiario o tipo de cambio diferencial para todos los bienes y servicios de exportación. Durará 30 días y se deberá liquidar las divisas 70% en el mercado único de cambios (oficial) y 30% al contado con liquidación (CCL). Entrarán todas las actividades y productos, o sea, bienes intermedios, terminados, primarios y también servicios. El viernes pasado fue el último día del llamado dólar agro.

La idea es sumar dólares a las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA), que actualmente están en -US$7500 millones, según el mercado. El Gobierno ya había logrado la semana pasada activar y ampliar el swap (préstamo o intercambio de monedas) chino a US$6500 millones. Se trata de divisas que pueden usarse para intervenir en el mercado, informaron.

“Gracias por la pregunta y por la oportunidad de poder a través de la pregunta agradecerle al Banco Popular de China y al gobierno de China la ampliación del swap de monedas que fortalece las reservas del Banco Central argentino, aumenta la capacidad de intervención, pero, por otra parte, garantiza que las obligaciones comerciales y financieras que la Argentina tiene se puedan afrontar de aquí a fin de año sin mayores dificultades”, dijo Massa hoy.

Desde la semana pasada, el equipo de Massa ya había comenzado a entablar conversaciones con las cerealeras, a la espera de poder establecer un nuevo tipo de cambio diferencial mientras durara la transición al ballottage. El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, había dejado trascender que el tipo de cambio oficial se mantendría hasta el 15 de noviembre fijo en $350 y que, desde entonces, comenzaría con crawling peg (microdevaluaciones) al 3% mensual. Se trata de un atraso que desincentiva la liquidación, salvo -claro está- que aparezca un nuevo “programa de incentivo exportador”.

Por otra parte, según dijeron en el Palacio de Hacienda a LA NACION, se están estudiando mecanismos para devolver la confianza al mercado de bonos argentino, que hoy -luego de las elecciones- mostró señales de alarma. Cerca del candidato de Unión por la Patria y titular del Palacio de Hacienda indicaron que trabajan en un “aumento en cupones por nuevas suscripciones y en un programa de adelanto parcial de vencimientos”.

Massa adelantó parte de esta estrategia en una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda que brindó hoy a corresponsales extranjeros en el país. Aprovechó allí para criticar la reestructuración de la deuda que hizo uno de sus antecesores en el cargo, el ex ministro de Economía, Martín Guzmán, en 2020. “Fue pésimo”, dijo el ministro a los periodistas. “Es el único canje que al día siguiente que se cerró cayó el valor de los bonos en lugar de subir”, agregó.

Además, el ministro de Economía afirmó que el mercado de bonos soberanos requiere de una “mirada y un análisis” porque actualmente sufre “la falta de incentivos” y el financiamiento requiere que tenga mayor “profundidad”.

Massa señaló, por otra parte, que buscará tener un presupuesto 2024 con un 1% del PBI de superávit fiscal. Actualmente, en el mercado creen que el déficit podría extenderse hasta un 3% del producto, pese a que el Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) con el Fondo Monetario Internacional prevé un rojo de 1,9% del PBI.

La propuesta del ministro de Economía no es una novedad. Ya la había planteado al presentar el presupuesto en septiembre pasado. También lo había hecho Rubinstein en un encuentro en la Universidad Di Tella (UTDT). La mejora en las cuentas públicas se haría a través de la decisión del Congreso, y no del Ejecutivo, con una “separata” (un documento anexo) que suma beneficios tributarios por 4,8% del producto. Como ejemplo, el ministro mencionó ante los periodistas extranjeros que quien tiene un auto y una casa paga Bienes Personales, pero quien tiene un campo en el exterior no.

La “separata” son gastos previstos por $16,5 billones e incluye exenciones por Ganancias de jueces, aquella sobre Bienes Personales a depósitos de argentinos en el país, el régimen de promoción de Tierra del Fuego, las reducciones de IVA sobre honorarios, las alícuotas internas sobre bebidas sin alcohol y jarabes, el impuesto al cheque en el sector salud o los diferenciales en el impuesto a los combustibles. Pero también hay “beneficios”, por ejemplo, por el impuesto PAIS para las plataformas digitales, el no diferimiento por el ajuste por inflación o el reintegro de IVA a exportadores, entre otros focalizados al comercio exterior. Además, se propuso “siguiendo las conclusiones a las que arribara el Pilar II de la Solución Global de la OCDE, que se asegure que las grandes empresas estén sujetas a un tipo impositivo mínimo del 15%”.

Por último, el ganador de las elecciones de ayer dijo que requiere que las cuentas públicas cierren “en equilibrio”, por lo que se comprometió a intentar que, hasta el 10 de diciembre, el Estado muestre “mayores signos de austeridad”. Se trató probablemente de una respuesta de Massa a las críticas por la fuerte emisión monetaria derivada del rojo fiscal y de su llamado “Plan Platita” (que contó con bonos a diferentes sectores de la economía y fuertes bajas de impuestos).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/massa-lanzara-medidas-vinculadas-al-dolar-la-situacion-fiscal-y-el-mercado-de-bonos-nid23102023/

Comentarios
Volver arriba