Generales Escuchar artículo

Marcos Bulgheroni: los cinco pedidos de uno de los empresarios más importantes del país

La temperatura atípica para un 23 de mayo era uno de los temas de conversación ayer a la tarde en la recepción del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Se agrupaban economistas...

La temperatura atípica para un 23 de mayo era uno de los temas de conversación ayer a la tarde en la recepción del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). Se agrupaban economistas, empresarios y políticos de todos los espacios a la espera de la presentación del nuevo libro del exdiputado y exdirector de la Anses Diego Bossio, “Una diagonal al crecimiento: políticas económicas para reconstruir la Argentina”.

En la antesala del museo conversaban en ronda el expresidente de River Rodolfo D’Onofrio junto con el exdiputado Emilio Monzó, que actualmente está como asesor de la precandidata presidencial Patricia Bullrich, y el exministro de Gobierno de la Ciudad Bruno Screnci Silva.

Por otro lado, hablaban los empresarios Marcos Bulgheroni, de Pan American Energy Group (PAEG); Carolina Castro, de Industrias Guidi; Luis Galli, de Newsan, y José Urtubey, de Celulosa, con el exsecretario de Finanzas Daniel Marx.

Entre los presentes, también se destacaban el diputado Luciano Laspina, principal asesor económico de Bullrich; el exministro de Economía Miguel Peirano, actual CEO de la Cámara Argentina de la Energía (CADE); los líderes sindicales de Obras Sanitarias y de Seguros, José Luis Lingeri y Jorge Sola, respectivamente, y el economista Martín Rapetti, socio de Bossio en la consultora económica Equilibra.

Minutos antes de las 19, los invitados pasaron al auditorio para escuchar la descripción que hicieron previamente Bulgheroni, Castro y Sola acerca del libro. El empresario petrolero destacó que el texto describe cómo en el país, en algún momento del siglo pasado, se rompió “el contrato social que hizo que la Argentina sea grande, que hacía que a través de la educación y del esfuerzo, uno pudiera tener esa ascendencia social y económica positiva, que se plasmaba en un trabajo digno y formal”.

Bulgheroni también se refirió a la importancia de tener un Banco Central independiente. “Me parece importante recrear un nuevo marco regulatorio económico, que vuelva a traer confianza a los actores, tanto domésticos como extranjeros, para que volvamos a invertir, a creer en esta Argentina. Uno de los temas que mencionás tiene que ver con la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, que a mi juicio es una cosa importante. Es importante defender la moneda, bajar la inflación, acumular reservas, sanear el balance del Banco Central y que haya un límite al financiamiento del gobierno de turno”, dijo el CEO de PAEG.

Por último, el empresario reprodujo una infidencia, que ya había mencionado alguna vez. “Hace varios años, cuando empecé a trabajar de CEO, en una de las charlas en el directorio decidimos diversificar el riesgo argentino. Duele decirlo, pero a la verdad hay que enfrentarla. A través de los años empecé a ver de qué forma esto se podía plasmar en un plan concreto, pero a medida que pasaban los años, una gran mayoría de los proyectos que volvía a traer al board para ponerlo dentro del presupuesto eran acá, en la Argentina. Aun con todos los problemas que tenemos, tenemos una oportunidad para desarrollar proyectos en energía y en minería. Lo que nosotros queremos y aspiramos es poder tener esa chance de desarrollar estos proyectos acá en la Argentina, donde elegimos vivir”, concluyó.

Bossio habló finalmente acerca del propósito de su libro, el cual comenzó a desarrollar en 2020, a través de largas charlas que tenía con su socio Rapetti. “En los últimos 63 años, la Argentina tuvo 22 recesiones. Somos campeones mundiales de fútbol y campeones mundiales de recesiones. Nos sigue la República Popular del Congo. El libro arranca con casi una piña”, dijo el economista.

“Creo que estamos viviendo en este contexto tan acuciante y tan abrumador, que todos somos un poco de todo. Entrando acá lo veía Pablo Cagnoli. Yo soy de Tandil y ellos son una marca emblemática de ahí. La última vez que me llamó era para ver cómo hacía para cubrirse del dólar, de una inversión que tiene que hacer a futuro. Y yo pensaba: ‘Pablo hace salamines, tiene que pensar cómo abrir los mercados en Europa y cómo hacer mejor los salamines’. Sin embargo, estamos haciendo un poquito de todo, viendo cómo las finanzas no nos llevan puestos. Es como una forma de supervivencia”, relató.

El exdirector de la Anses también hizo una autocrítica de los políticos e, indirectamente, del Gobierno. “¿Qué culpa tiene el tachero de que el gasoducto haya tardado más tiempo del que tardó? Ninguna. ¿Qué culpa tiene la maestra de mis hijas que haya habido 52 años de déficit fiscal en la Argentina en los últimos 60? Ninguna. Acá los políticos tenemos que hacer no solo una gran autocrítica, sino que tenemos que asumir una gran responsabilidad”, indicó.

También se refirió la idea de la dolarización, que popularizó el candidato liberal Javier Milei: “Sin dólares y sin crédito sería una de las devaluaciones más grandes de la historia argentina. Y eso lleva a más inflación, más empobrecimiento y retroceso social. Estoy convencido de que, si nos organizamos y hacemos las cosas bien, no solo podemos evitar la dolarización, sino que decididamente podemos desterrar, para mí, la madre de todas las batallas, que es la inflación. Pero para eso hay que hacer las cosas en serio y hacerlas bien”.

En este momento se refirió a la necesidad de reformar la Carta Orgánica del Banco Central y de hacer un “gran candado legal”, para volverlo independiente. “Mario Blejer siempre decía: ‘Los bancos centrales no tienen que ser independientes de los objetivos de la Argentina, tienen que ser independientes del poder de turno’. Nosotros tenemos que empezar a construir un Banco Central que permita que las cosas vayan en serio y para siempre”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/marcos-bulgheroni-los-cinco-pedidos-de-uno-de-los-empresarios-mas-importantes-del-pais-nid24052023/

Comentarios
Volver arriba