Generales Escuchar artículo

Luna de Fresa 2023: ¿por qué esta luna llena solo se ve en junio?

Este domingo 4 de junio se producirá uno de los fenómenos astronómicos más visibles y llamativos en el cielo, cuando la Luna se presente durante la madrugada con un tamaño y brillo particulare...

Este domingo 4 de junio se producirá uno de los fenómenos astronómicos más visibles y llamativos en el cielo, cuando la Luna se presente durante la madrugada con un tamaño y brillo particulares.

La llamada Luna de Fresa se mostrará en todo su esplendor en la fase de luna llena y se podrá contemplar durante una franja más extendida que otros fenómenos más breves como los eclipses. Si bien habrá un momento central para ver la Luna de Fresa, los interesados en contemplarla podrán hacerlo por aproximadamente 12 horas, desde el atardecer previo hasta que desaparece por la llegada de los primeros rayos del sol.

Cómo estará la temperatura en CABA durante los próximos días

Con menos nitidez se verá durante tres días, empezando el viernes 2 de junio y llegando a su máxima visibilidad el domingo 4 de junio a las 0:41, hora de la Argentina.

La Luna de fresa se ve en el mes de junio porque es el momento en que coinciden dos situaciones específicas, el satélite natural entra en el perigeo, el punto en el que está más cercana a la Tierra, y se encuentra en su fase llena.

¿Por qué se llama luna de fresa?

Aunque es conocida como Luna de Fresa, no significa que el satélite natural se tiña de color rojizo, sino que se muestra en su fase completa, pero recibe ese nombre debido a la proximidad de la cosecha de frutillas entre los nativos americanos y las tribus de indígenas del noreste estadounidense, y que coincidía con el mes de junio.

Sin embargo, de acuerdo a las apreciaciones de la NASA es posible ver un leve color rosado en la Luna, porque en su fase llena coincide con la cercanía del solsticio de verano del hemisferio norte. En ese momento, la Luna se encuentra más baja y brillante por lo que se puede observar el efecto levemente rojizo en el satélite, o simplemente se presentará impactante por su tamaño, dado que se ubicará en uno de los puntos más cercanos a la Tierra.

Qué se necesita para ver la Luna de fresa

Este fenómeno que se caracteriza por un tamaño llamativo de la Luna no requiere de artefactos especiales para contemplarlo. A diferencia de otros fenómenos astronómicos que precisan de protección especial para la vista, o el uso de telescopios, la Luna de Fresa se puede observar a simple vista y solo es necesario que el cielo se encuentre despejado.

De acuerdo a las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el domingo, el cielo se presentará nublado. El día previo estará mayormente nublado y con posibilidades de lluvias aisladas.

¿Cuándo son las vacaciones de invierno 2023 en Argentina?

Cuándo es el solsticio de invierno de 2023

El próximo evento importante en el calendario astronómico será el solsticio de invierno, que el Servicio de Hidrografía Naval estima para el 21 de junio a las 11:58, en lo que será el comienzo de la estación más fría del año.

La etimología de este término también viene del latín, en este caso del vocablo “solstitium”, que significa “sol quieto”. El solsticio ocurre dos veces al año -en junio y en diciembre- y marca el inicio del invierno y el verano, respectivamente.

Los solsticios se producen en el punto mínimo o máximo de proximidad entre un hemisferio de la Tierra y el sol, y el solsticio de invierno marca el día más oscuro del año.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/luna-de-fresa-2023-por-que-esta-luna-llena-solo-se-ve-en-junio-nid02062023/

Comentarios
Volver arriba