Generales Escuchar artículo

Luego de los incendios de 2020, dos jóvenes cordobeses crearon un emprendimiento para “reforestar el país”

Un incendio, una inquietud y dos amigos es lo que hizo falta para que Ignacio Ricci, de 31 años, y Rodrigo Vidales, de 28, se plantearan una meta ambiciosa: la reforestación de Córdoba y, luego,...

Un incendio, una inquietud y dos amigos es lo que hizo falta para que Ignacio Ricci, de 31 años, y Rodrigo Vidales, de 28, se plantearan una meta ambiciosa: la reforestación de Córdoba y, luego, del país entero. Con esto en miras crearon, en 2020, Baum Fábrica de Árboles, un emprendimiento que permite, a través de su plataforma virtual, plantar un árbol a distancia.

Ricci y Vidales viven en Córdoba capital y se conocieron cuando eran chicos: compartían el barrio y andaban en bicicleta juntos. Ninguno tiene estudios previos de agronomía, pero esto no los desmotivó. “Tenemos mucha dedicación y conciencia, creo que eso es más importante que tener estudios —asegura Ricci—. Rodrigo desarrolló parques. Yo trabajo en la montaña y trabajé en el campo. Nuestra vida está marcada por la naturaleza”.

El origen de una idea

En septiembre de 2020 los incendios en Córdoba provocaron la quema de 300.000 hectáreas de bosque nativo. Ricci explica que, hasta el momento, el promedio y lo normal era que se quemaran 30.000 hectáreas al año. Este incremento llevó a que Vidales y Ricci se pusieran manos a la obra. “Dijimos: ‘Esto no puede estar pasando, hay que hacer algo’. Pero no queríamos juntar fondos. Queríamos empezar un proyecto que perdurara en el tiempo y que generara un cambio real”, cuenta Ricci.

El comienzo fue un salto al vacío. Ricci trabajaba en una empresa y decidió renunciar para dedicarse enteramente a Baum. “Lo principal fue tomar la decisión: poner todos los ahorros y toda la dedicación en el proyecto y hacerlo. Ese fue el compromiso inicial”, remarca. Aunque no recuerda con exactitud cuál fue la inversión, asegura que se trató de “un numerito elevado”.

Lo siguiente fue buscar un invernadero en donde producir los árboles. Gracias a un acuerdo con otro proyecto que les subalquila terreno, lograron encontrar un lugar propio en Villa Warcalde, Córdoba. Allí armaron una unidad productiva con capacidad para 100.000 ejemplares: plantines que preparan y cuidan hasta que alcancen el tamaño necesario para llevarlos a la tierra.

Hoy, Baum cuenta con un equipo fijo de voluntarios remunerados que llevan adelante las jornadas de plantaciones en reservas. “Quienes trabajan con nosotros no lo hacen gratis. Buscamos gratificar el esfuerzo que ponen en esto”, agrega Ricci. Algunas de las tareas son cuestiones administrativas, logísticas y de mantenimiento. Preparan la siembra, mantienen los invernaderos, realizan las perforaciones, implantan los árboles, les hacen seguimiento.

Producción de árboles nativos

El árbol elegido para reforestar es el algarrobo, que crece en la región centro y norte del país, y que llega a medir hasta 18 metros de altura y 10 de diámetro, por lo que puede capturar una gran cantidad de dióxido de carbono. “No producimos cualquier árbol, producimos uno apto para reforestaciones. Tiene un desarrollo mejorado de las raíces, una proporción morfológica del tallo que lo vuelve más estable para plantar y para que tenga una mayor posibilidad de supervivencia”, detalla Ricci.

Para acceder a este conocimiento especializado los socios se acercaron a la Universidad Nacional de Córdoba. De allí también obtuvieron semillas certificadas para generar los árboles a partir de material genético de calidad, el cual mezclan con semillas propias que recolectan y seleccionan ellos mismos.

El tiempo de crecimiento, cuenta Ricci, es relativo: “Depende. Algunos plantines se reproducen mucho más rápido. Quizás en tres o cuatro meses están en condiciones de ser plantados”.

Objetivo anual

Su estrategia comercial está pensada con cuidado: primero producen una cantidad fija de árboles que se venden a través de su plataforma cuando están listos para plantar. “Un diferencial que nos caracteriza es que no ofrecemos algo que no tenemos”, asegura Ricci.

En 2022 Baum cumplió con el objetivo de plantar 40.000 árboles. Este año, a pesar de la crisis económica generalizada, Ricci y Vidales están confiados en aumentar el número a 60.000, aunque por ahora llevan vendidos 11.000. “Con las elecciones, la crisis, la devaluación, los consumidores tienen su cabeza más abocada a subsistir ellos. Es complicado, los precios de los insumos cambian y uno tiene que salir a comprar o reducir los precios si no hay ventas”, comenta el emprendedor.

La modalidad de preproducción cerrada les permite tener un estimado de reinversión, ya que con cada árbol plantado financian dos nuevos para sembrar. “La idea es duplicar la plantación cada año. Buscamos un crecimiento exponencial”, asegura.

El proyecto tiene mucho por delante. De hecho, aún no recuperaron la inversión inicial: “Es un año duro para el país. Está todo muy frenado. Sumado a la inflación que no ayuda mucho”, se lamenta Ricci.

Plantar árboles a distancia

La plataforma digital para plantar un árbol a distancia funciona con dos segmentos de mercado: uno individual, para cualquier persona, y un producto especial destinado a las empresas. Para estos casos, Baum ofrece servicios de difusión, participación exclusiva en las jornadas de plantaciones, fotografías y videos. “Buscamos un valor agregado para que la empresa lo considere una opción de conveniencia”, sostiene el emprendedor.

Las opciones de compra son tres: un algarrobo por $1500, 10 por $15.000 o 50 por $75.000. Al adquirir un árbol se recibe automáticamente un certificado con el número del ejemplar plantado y una notificación que muestra su locación.

Ahora, otro objetivo clave de los socios es ampliarse a otras provincias del país. De hecho, pronto comenzarán a trabajar en el sur de Santa Fe, Entre Ríos y Santiago del Estero: “Tratamos de sacarle el máximo potencial posible a esta unidad productiva —sostiene Ricci—. Desde que arrancamos pensamos que nosotros vamos a reforestar la Argentina”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/luego-de-los-incendios-de-2020-dos-jovenes-cordobeses-crearon-un-emprendimiento-para-reforestar-el-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba