Generales Escuchar artículo

Los países latinoamericanos que lograron más permisos de viaje y paroles para entrar a EE.UU.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) publicó sus estadísticas operativas mensuales de octubre, en las que informó de la disminución ...

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) publicó sus estadísticas operativas mensuales de octubre, en las que informó de la disminución general de los encuentros de migrantes en la frontera suroeste. Como parte de sus estrategias para combatir la migración ilegal, el gobierno de EE.UU. anunció diferentes medidas para que las personas, que enfrentan diferentes circunstancias en sus países de origen, tengan alternativas legales de migración. Uno de estos procesos fueron los parole, que, según muestran las nuevas estadísticas, beneficiaron a miles de personas.

Por qué algunos indocumentados pueden pedir la green card

¿Quiénes y cuántos son los beneficiarios de paroles para viajar a EE.UU.?

En su reporte, CBP también destacó que se sigue viendo el mayor desplazamiento de personas en todo el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Sobre el programa del parole, establecido para los venezolanos en octubre de 2022, así como para los nacionales de Cuba, Haití y Nicaragua en enero, la agencia migratoria afirmó que ayudaron a reducir significativamente la migración irregular: “Han negado a los contrabandistas la oportunidad de explotar a las personas que en su lugar se han beneficiado de la expansión de vías seguras, ordenadas y humanas”.

A fines de octubre de 2023, los beneficiarios del programa han sido 269.744 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que llegaron legalmente y se les concedió el parole, en virtud de los procesos autorizados.

Los que fueron examinados y recibieron autorización para viajar fueron:

57.243 cubanos.107.697 haitianos.48.840 nicaragüenses.77.021 venezolanos

Los que llegaron a EE.UU. y se les concedió el parole fueron:

55.568 cubanos.99.110 haitianos.43.297 nicaragüenses.71.801 venezolanos.

En el comunicado, CBP destacó que la reanudación de los vuelos de remoción a Venezuela y las fuertes consecuencias para quienes cruzan la frontera ilegalmente ayudaron a la disminución del 65% de los encuentros fronterizos del suroeste de los venezolanos, en la segunda quincena de octubre, en comparación con la segunda quincena de septiembre. En octubre, también hubo una disminución en general del 14% en los puertos de entrada.

¿Cómo funcionan los parole y quiénes los pueden pedir?

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración en EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), estos procesos están disponibles para los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como para sus familiares inmediatos y les permiten solicitar llegar a EE.UU. de manera segura y ordenada.

Nueva ley: cuál es el alto costo a pagar si se maneja con alcohol en sangre en Texas

Los beneficiarios deben encontrarse fuera de EE.UU. y pueden ser considerados, caso a caso, para obtener una autorización adelantada para viajar, con un período de permanencia temporal de hasta dos años por razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo.

Los requisitos para obtener un parole son:

Tener una persona de apoyo en Estados Unidos.Someterse y aprobar una investigación de antecedentes de seguridad.Cumplir con los criterios de elegibilidad.Ser consciente de que se amerita un ejercicio favorable de la discreción.

Las autoridades establecen que quienes participen deben tener una persona de apoyo en EE.UU. que acepte proporcionarles apoyo financiero durante su permanencia temporal en ese país. Es necesario que esa persona presente el formulario I-134A al Uscis para cada beneficiario. Luego, el gobierno revisará la información para asegurarse de que pueda cumplir con su rol.

Procesos de reunificación familiar

Además de este, también hay procesos de reunificación familiar, que benefician a extranjeros, pero que cumplen otras características. Los países que se incluyen en esta categoría son Colombia, Cuba, El Salvador, Haití, Guatemala y Honduras. Esta semana se añadió Ecuador.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/los-paises-latinoamericanos-que-lograron-mas-permisos-de-viaje-y-paroles-para-entrar-a-eeuu-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba