Generales Escuchar artículo

Los nuevos autos que llegarán en los próximos años a la Argentina y Brasil

Sudamérica es un polo productivo. La Argentina y Brasil concentran buena parte de los modelos que se fabrican en la región y por ser los referentes del Cono Sur en cuanto a esta práctica, suelen...

Sudamérica es un polo productivo. La Argentina y Brasil concentran buena parte de los modelos que se fabrican en la región y por ser los referentes del Cono Sur en cuanto a esta práctica, suelen recibir nuevos proyectos específicos -a veces atinados, a veces olvidables- que incluso suelen ser exclusivos para estas latitudes.

Sin ir más lejos, el modelo más vendido en la Argentina es un proyecto monoalocado. ¿Qué significa esto? Que solo se produce en una fábrica, en este caso en Córdoba: es el caso del Fiat Cronos, modelo exclusivo de Stellantis para la región.

Los autos 0km que crecieron más en lo que va del año

Con esta premisa, las marcas hacen desarrollos a largo plazo para dar vida a proyectos que, por geografía, pueden ser indicados para el perfil de cliente y también a la tecnología que opera en las diversas usinas que están diseminadas por el continente.

Por eso, en el horizonte de la industria regional aparecen varias siluetas que verán la luz en los próximos años y que no se vendieron -y probablemente tampoco lo harán- en otras partes del mundo. A continuación, un listado de qué modelos están en camino y llegarán a estas latitudes en los próximos años.

Desde hace algunos años los patentamientos y la moda fueron copados por las camionetas, tanto en formato SUV como pick up. Buena parte de lo que se verá en algunos meses tendrá esta concepción, apoyadas en plataformas flexibles que, quien te dice, más adelante den vida a vehículos de segmentos inferiores o superiores.

El SUV que recuperó el primer lugar en ventas

Como toda moda, todos se quieren subir y aplicar el tratamiento SUV a la mayoría de los productos de su gama. Chevrolet es uno de ellos y si bien ya tuvo una incursión (la generación anterior) con el Activ, es el Onix quien está en pleno desarrollo para desdoblar su oferta con una variante aventurera. La idea del moño dorado es hacerle un hueco en la fábrica que tienen en Gravataí, Rio Grande do Sul, donde producen la gama “civil” de Onix y el sedán Onix Plus, de los cuales ya llevan fabricados más de medio millón de unidades.

Está previsto que llegue en 2026, ubicado por debajo de la Tracker y con una estética indiscutiblemente off road, que contempla trompa renovada con los últimos diseños de la marca (símil a la nueva Montana, por ejemplo). Algo similar pasará con el sector trasero. No habrá demasiadas novedades en cuanto a las medidas aunque sí ganará algunos centímetros extra cortesía de los paragolpes y apliques, y se espera que los motores sean los mismos tres cilindros “de siempre”: 1.2 de 90 CV y 1.0 turbo de 116 CV.

Otro que está dando vueltas hace rato -literalmente- es el futuro SUV de Renault. No se conoce aún su diseño final pero sí han circulado varias fotos de mulas de prueba y también algunos registros de patente que dejan ver, a grandes rasgos, cómo será su silueta.

Se denomina Proyecto HJF y tiene una importante inspiración en el actual Stepway. De todos modos, Renault optaría por rebautizarlo (según algunos medios brasileños podría ser “Kardian” o “Ascalia”) y estrenaría en Brasil el motor 1.0 TCe de 130 CV. En términos estructurales, se producirá sobre la plataforma CMF-B que, dicho sea de paso, será la base para la pick up de media tonelada que la marca del rombo también confirmó para más adelante. Esa plataforma también estará radicada en Santa Isabel, con lo cual esta última, al igual que una opción para Nissan, será producida en Córdoba en paralelo con las Nissan Frontier y Renault Alaskan que ya fabrica la alianza.

Así las cosas, Renault saldrá a ganar mercado en el segmento “bajo” de B SUV, con competidores de peso como Fiat Pulse y Volkswagen Nivus, y al mismo tiempo sucederá a la Oroch con un producto que le peleará, en teoría, palmo a palmo a las Fiat Toro y Ford Maverick, las dos representantes del segmento de pick up compactas donde Renault participa con la Oroch (que es algo más pequeña).

Otra pick up

El hilo conductor lleva a otra pick up, una que tiene un gran signo de interrogación desde hace varios años. La Volkswagen Tarok es otra que se sumaría al segmento de las de media tonelada, por debajo de la Amarok en este caso. Han aparecido prototipos y bocetos varios pero la marca alemana nunca terminó de confirmar su producción ni mucho menos su comercialización en la región. Con el incremento en el interés de las automotrices por el mencionado segmento de pick ups, no sería ilógico pensar que Volkswagen retomaría su plan.

Citroën recientemente presentó el C3 Aircross, el segundo protagonista de su gama C-Cubed junto al C3 “a secas”. No hay nada confirmado, pero todos los indicios apuntan a que el tercer y último desarrollo será un sedán con aires crossover. El proyecto CC22 espeja el look del C4 X europeo pero con las regionalizaciones pertinentes. Habrá más novedades seguramente sobre los últimos meses de este año.

Toyota es otro que buscará hacer ruido en el segmento de hatch/crossovers. Y lo hará con una formula y un nombre conocido: Yaris Cross. Emulando la táctica del Corolla Cross, el modelo del segmento B tendrá una suerte de variante con tintes off road para el que ya desembolsó US$340 millones en su planta de Sorocaba, Brasil. El Yaris Cross ya se vende en Europa y acaba de ser presentada en Indonesia la generación para los mercados emergentes que debería llegar a Brasil. El dato saliente es que incorporará una motorización híbrida: en el caso de confirmarse su llegada a la Argentina sería una opción inédita en el segmento.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/los-autos-que-todavia-no-existen-y-llegaran-en-los-proximos-anos-a-la-argentina-y-brasil-nid10052023/

Comentarios
Volver arriba