Generales Escuchar artículo

Los impuestos sobre la luz, el gas y el agua pueden llegar a representar un tercio de lo que se paga

Los servicios públicos de electricidad, gas y agua no escapan a la larga mano del fisco, que hace aún más abultados los montos totales de las facturas que llegan cada mes a los usuarios. Sucede ...

Los servicios públicos de electricidad, gas y agua no escapan a la larga mano del fisco, que hace aún más abultados los montos totales de las facturas que llegan cada mes a los usuarios. Sucede que los impuestos que forman parte de la tarifa final pueden llegar a representar, en los casos de mayor incidencia, más de un tercio de la cifra a pagar.

Existe, claro está, diferente peso impositivo según cada servicio y también según la jurisdicción en la que éste haya sido prestado, lo que hace que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) haya una menor incidencia de los tributos en las facturas, en comparación con lo que sucede en el interior del país.

Vaca Muerta: vuelve una vieja tradición con el sueño de un boom económico

Estas conclusiones son acompañadas con cifras y porcentajes en un estudio elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) titulado “El peso de los tributos en los servicios públicos argentinos de energía eléctrica, gas natural y agua”. Este trabajo, para el que se usaron facturas disponibles en CABA y el interior del país, muestra además que en el consumo de estos tres servicios pueden pagarse hasta 12 distintos impuestos por mes.

Los tributos indirectos generales considerados en este análisis son: a nivel nacional, el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a los débitos y créditos bancarios (”impuesto al cheque”); a nivel provincial, Ingresos Brutos (II.BB.), y a nivel municipal, Tasa de inspección, seguridad e higiene (TISH).

Nadin Argañaraz, director del Iaraf, precisó que el estudio analiza tanto el caso de la incidencia de los tributos indirectos sobre el valor neto de la factura, como sobre el valor final. Pero este último es el más práctico para mostrarle al usuario cuánto paga de más en concepto de gravámenes sobre su factura. “En el caso de la electricidad, en el interior del país, que es donde más se paga en concepto de impuestos indirectos, si por ejemplo, la energía sube $100, al consumidor final le sube $132, porque tiene $32 extras derivados de la carga fiscal de 32% sobre el valor final”, explicó el economista.

En este sentido, en el caso del servicio de electricidad el trabajo mencionado indica que, “al analizar el peso relativo de cada componente sobre el valor final, se observa que en CABA del 100% del valor de la factura la carga tributaria indirecta es de 24%, mientras que, para el interior del país, los tributos indirectos representan el 32% del valor final”.

En tanto, al analizar el peso relativo de cada componente tributario sobre el valor final de una factura de agua, se ve que que en CABA la carga tributaria indirecta es de 22%, mientras que, para el interior, los tributos indirectos representan el 29% del valor final. “El restante 78% y 71%, respectivamente, es explicado por el valor neto de la factura”, se indica en el estudio del Iaraf.

Del mismo modo, al poner la lupa sobre servicio de gas natural, se descubre que el peso relativo de los tributos indirectos sobre el valor final es de 23% en el caso de la Ciudad de Buenos Aires y del 26% si se trata del interior del país. “El restante 77% y 74%, respectivamente, es explicado por el valor neto de la factura”, se agregó en el trabajo.

Ahora bien, la diferencia entre el peso de los impuestos en los servicios para alguien que vive en CABA y para alguien que vive en cualquier ciudad del interior se explica porque en el primer caso se tributa solo a dos niveles de gobierno, mientras que en el segundo es a tres. Argañaraz explicó que es útil comparar cada caso y que la manera correcta de hacerlo es con la carga indirecta sobre el valor neto de la factura y no ya sobre el valor final. “Si bien la carga nacional es la misma, del 22%, existe una notable diferencia entre la carga subnacional. Mientras que, en la Capital Federal la carga indirecta a nivel provincial y municipal llega al 10%, en el interior llega al 29%”, especificó el economista.

A partir de la comparación anterior, se observa que en CABA la carga tributaria nacional representa el 68%, mientras que la provincial y municipal representa el 12% y el 20%, respectivamente. En el interior del país, esta carga por nivel de gobierno está dada por el 46% a nivel Nación, 30% a nivel provincia y 24% a nivel municipio.

Otro tanto sucede en el caso del servicio de agua. “Comparativamente, si bien la carga nacional es la misma, del 22%, existe una notable diferencia entre la carga subnacional. Recordando que CABA tiene sólo dos niveles de gobierno, esta carga subnacional, explicada por Ingresos Brutos y dos tributos específicos, suma el 5,5%. En el interior la carga provincial y municipal suman el 19%”, se detalla.

A partir de la comparación anterior, nuevamente se observa que, en CABA, la carga tributaria nacional representa el 80% mientras que la provincial es el 20% de la carga total; en cambio, en el interior del país, esta carga por nivel de gobierno está dada por el 54% a nivel Nación, 3% a nivel provincia (dado que las empresas de agua están exentas de II.BB.) y 43% a nivel municipio.

Por último, en el caso del gas se observa que la carga nacional es la misma, del 26%, para ambas ciudades. “Ahora bien, la carga provincial y municipal suman un 4,3% para CABA y un 9% para el interior del país. A partir de la comparación anterior, en CABA, la carga tributaria nacional representa el 85,7%, la provincial el 14% de la carga total y la municipal, que incluye únicamente la tasa de alumbrado público, representa el 0,3% de la carga total; mientras que, en el interior del país, esta carga por nivel de gobierno está dada por el 74% a nivel Nación, 22% a nivel provincia y 4% a nivel municipio”, concluye el estudio del Iaraf.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/los-impuestos-sobre-la-luz-el-gas-y-el-agua-pueden-llegar-a-representar-un-tercio-de-lo-que-se-paga-nid25062023/

Comentarios
Volver arriba