Generales Escuchar artículo

Los impactantes cambios en una icónica ciudad europea

La impronta industrial, la huella indeleble de la moda y el peso del diseño posicionaron a Milán como una de las capitales del arte y la cultura. Pero la región de Lombardía, ...

La impronta industrial, la huella indeleble de la moda y el peso del diseño posicionaron a Milán como una de las capitales del arte y la cultura. Pero la región de Lombardía, al norte de Italia, hoy también se destaca como un destino para disfrutar la naturaleza. Los últimos proyectos urbanísticos apuntan a generar pulmones verdes en distintos barrios de la ciudad, transformándola por completo. Se reconvirtieron áreas degradadas, distritos anegados o zonas desconectadas en espacios públicos a escala humana que cuentan con servicios, equipamiento y programas dedicados a generar pertenencia entre sus habitantes. Al disfrute de los locales ya se suman los turistas que cada vez más incluyen estos puntos verdes en sus recorridos.

El Bosque Vertical es el emblema de la ciudad. De la mano del arquitecto Stefano Boeri la zona de Porta Nuova volvió a respirar a partir de la construcción de este parque en altura que además se replica en París y China. Con la certeza que las ciudades sanas son posibles, su arquitectura de corte social y cultural le cambió el pulso a Milán. Dos torres residenciales, una de 80 metros y otra de 112 metros están cubiertas por más de 900 árboles, 5000 arbustos y 11.000 plantas según el proyecto de Boeri, autor del libro Obsesión verde: Árboles hacia las ciudades, humanos hacia los bosques. El mismo concepto se aplica a Bosque Navigli, otro complejo residencial que recupera las vías San Cristóforo para regenerar y reforestar el distrito conocido como el Naviglio Grande.

Sin embargo, las torres no quedan fuera de contexto. Todo lo contrario: desde el parque de 90.000 m2 de vegetación del jardín botánico BAM (Biblioteca degli Alberi Milano) y el gran estanque con peces y plantas acuáticas, el bosque vertical asume un propósito ecológico y ambiental, ya que las plantas ayudan a reducir la contaminación del aire y a mejorar su calidad. También proporciona un hábitat para la vida silvestre en esta zona densamente poblada. Y finalmente, se postula como hito urbano que enmarca la nueva postal de Milán: verde e inclusiva.

El proyecto paisajístico desarrollado por el estudio de diseño holandés Inside Outside incluye un centro cultural que ofrece una agenda cargada de eventos artísticos y culturales abiertos al público. El área alberga senderos para hacer ejercicio, juegos para niños y un espacio diseñado para mascotas. La gestión de la Fondazione Riccardo Catella coordina la seguridad, el mantenimiento y el programa.

La tipología de torres también se suma al paisaje combinado de Piazza Tri Torri, un espacio que articula el distrito corporativo City Life con pulmones verdes que equilibran la escala de los tremendos rascacielos de autor. Firmada por Zaha Hadid, la torre apodada “La Torcida” trepa a 177 metros y responde a la marca registrada de la prestigiosa arquitecta, ganadora del Premio Pritzker (el Nobel de la arquitectura), que falleció en 2016. En tanto, la del arquitecto japonés Arata Isozaki escala a 209 metros de altura y la del norteamericano Daniel Libeskind, a 173 metros.

El destino que duplicó sus visitantes y es un boom turístico

Este faro urbano por partida triple se visualiza desde buena parte de la ciudad que recuperó este predio antes asignado a exposiciones feriales. Al noroeste de la ciudad, en el barrio de Portelo, los trabajos de regeneración y reconversión ganaron más de 250.000 m2 que ahora privilegian al peatón a partir de senderos, bicisendas y circulaciones subterráneas. Sustituir grandes infraestructuras industriales por espacios públicos es la clave para esta transformación. El reflejo del área verde en la estructura metálica de las torres cambia según pasan las horas y aporta sensación de amplitud. La huerta comunitaria, el jardín botánico y las áreas destinadas a clases de gimnasia son parte de las atracciones del manto verde de Milán que pone en valor el paisaje lombardo.

El círculo rojo

Sustentabilidad en el núcleo urbano es la consigna que también aplica a uno de los pulmones verdes recién inaugurados, como el Parque de Polcevera y el círculo rojo, en el barrio de Bovisa. Atrás quedó la inundación y el desborde del río Polcevera que en 2018 provocó incontables daños en toda la zona. El proyecto corresponde a Stefano Boeri, que reconfiguró el área anegada en un paseo fluvial, plazas y sectores recreativos.

La estructura roja de acero con forma de anillo que pasa debajo del puente nuevo simboliza la tradición de los hornos y las grúas de la ciudad. Y funciona como homenaje a la inundación. “Abraza, une y distribuye la energía renovable generada por colectores solares. Es pura energía en movimiento”, explica Boeri sobre el proyecto de este sistema de parques que promueve la movilidad y la innovación para el rejuvenecimiento del barrio.

Por otra parte, el Parque Centenario también se suma a la colección de parques inaugurados en los últimos años. Al oeste de Milán, su superficie de más de 250.000 m2 lo ubica entre los más grandes de la ciudad. Además de deportes y recreación, el jardín de mariposas y el anfiteatro son sus atributos principales.

Las intervenciones urbanas que promueven la participación, la inclusión y las nociones de sustentabilidad redefinen las relaciones entre ciudad y naturaleza, un complejo equilibrio que busca otra forma de vincularse con los espacios públicos. Y además, generar corredores verdes entre las nuevas propuestas y las clásicas, como el histórico Jardín Botánico de Brera que data de 1774 y es uno de los más antiguos de Europa. Durante la Semana del Diseño de Milán sus senderos se transformaron en un tablero de juegos gigante, una suerte de “elige tu propia aventura” donde grandes y chicos jugaron, saltaron y siguieron las pistas de las baldosas de madera, dotadas de dispositivos lumínicos y sonidos. De día y de noche la gente se volcó a resolver consignas que apelaban a encontrar soluciones al tema de la movilidad urbana; desde el tráfico hasta el uso compartido de automóviles eléctricos.

El sueño de dos argentinos: compraron una fortaleza medieval abandonada en la Toscana y crearon un lugar único

Otro clásico es el Parque Sempione, un pulmón verde junto al Castillo Sforzesco, construido entre 1890 y 1893 cuyo estilo inglés sigue intacto. Fue construido como fortaleza durante el siglo XIV y es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad que hoy alberga algunas de las mejores colecciones de arte. Entre otras, la Colección Numismática y de Medallas, la “Sala delle Asse” de Leonardo da Vinci, el museo Egipcio, el de Artes Decorativas y el de Instrumentos Musicales, con ejemplares curiosos de diferentes partes del mundo.

Sin embargo, Milán atesora una joya única que preserva en uno de los conventos más antiguos de la ciudad. La última cena de Leonardo da Vinci, la obra icónica creada entre 1495 e 1497, es una de las pinturas más famosas del mundo que deslumbra desde la penumbras de la iglesia Santa Maria delle Grazie. Acceder al comedor del convento y apreciar, aunque un poco de lejos, esta pintura en témpera y óleo provoca distintas reacciones. “Se me quiebran las rodillas”, “Me quedé mudo” son las expresiones más susurradas de la visita.

El atardecer desde el último piso de la galería La Rinascente encabeza la lista de momentos únicos: en el exacto minuto que se prenden las luces del Duomo surgen los aplausos, es el instante más esperado de quienes se adentran en la emblemática galería Vittorio Emanuele II para el ritual. El trayecto es en sí un paseo en sí mismo: su entrada, desde la plaza del Duomo, constituye un arco triunfal, dedicado al primer rey italiano que consiguió unificar el país. Con escudos cerámicos originales, tulipas y cúpulas vidriadas que permiten la entrada de luz natural, caminar por el pasaje interno que conecta con la Plaza de la Scala es un viaje en el tiempo a la época de oro, cuando la burguesía milanesa concentraba sus negocios en este monumento patrimonial. Hoy sus vidrieras comerciales ratifican que Milán es la ciudad de la moda y el diseño: no falta ni una de las marcas más importantes: Prada, Armani, Versace, Gucci, Louis Vuitton y Rolex, un festival del lujo.

Hacia el sur

Milán cambia en forma permanente. La reconfiguración de la zona de la Fundación Prada experimentó una transformación importante en los últimos años, tanto a nivel urbano como cultural. La Fundación es un complejo cultural que incluye galerías de arte, espacios de exposición, un cine y un bar, entre otras instalaciones, y se encuentra en el distrito de Largo Isarco, en el sur de la ciudad, una zona a la que el turismo se vuelca sólo para disfrutar las exposiciones innovadoras y vanguardistas en esta antigua destilería que recicló el arquitecto Rem Koolhaas.

De la mano de Miuccia Prada, que dirige la fundación e integra el equipo curatorial, el complejo dinamizó la vida cultural de la zona. Tal fue la convocatoria de público, que en los últimos años se inauguraron más espacios expositivos vinculados a la cultura, además de bares y restaurantes “fuera de circuito”. La Fondazione Milano Policroma (artes visuales) y el estudio abierto de la diseñadora de mobiliario Paola Lenti posicionan la zona del sur de Milán, y logran que los visitantes conozcan circuitos más allá del primer anillo.

Milán articula los jardines emblemáticos, los hitos arquitectónicos, el arte milenario y las nuevas propuestas para ubicar a la ciudad en un bosque urbano con una cultura vibrante, en constante transformación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/los-impactantes-cambios-en-una-iconica-ciudad-europea-nid02062023/

Comentarios
Volver arriba