Generales Escuchar artículo

Las grandes empresas argentinas valen US$12.000 millones más tras el triunfo de Milei

El lunes pasado, mientras el mercado financiero local permanecía cerrado por el Día de la Soberanía Nacional, las compañías argentinas se revalorizaron en US$6957 millones en la Bolsa de Nueva...

El lunes pasado, mientras el mercado financiero local permanecía cerrado por el Día de la Soberanía Nacional, las compañías argentinas se revalorizaron en US$6957 millones en la Bolsa de Nueva York. Fue la primera reacción de los inversores tras la victoria en el balotaje de Javier Milei, el candidato que se mostró abiertamente en contra de los acuerdos de precios, los controles cambiarios y las regulaciones estatales.

La tendencia se mantuvo a lo largo de la semana. Así, tras los primeros cinco días de Javier Milei como presidente electo (con un feriado y medio en Wall Street por el Día de Acción de Gracias), las empresas locales terminaron la semana valiendo US$12.041 millones más.

La cifra se desprende al comparar la capitalización bursátil de las 21 empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos. Este número indica cuánto vale una determinada firma, de acuerdo con el precio de las acciones que circulan y se operan en el mercado de capitales.

El candidato a ministro de Economía, Luis Caputo, se reúne con los bancos por la “bola de Leliq”

Resultó toda una sorpresa si se lo compara con los días previos. El viernes 17 de noviembre, la última rueda hábil antes de la segunda vuelta, los inversores descontaban que el nuevo presidente sería Sergio Massa, pese a que las encuestas no daban garantías.

En total, esas 21 compañías locales valían unos US$108.591 millones, según un reporte que realizó Portfolio Personal de Inversiones (PPI) para LA NACION. Sin embargo, el domingo pasado el candidato de La Libertad Avanza arrasó en las urnas (se impuso a Sergio Massa con el 55,7% de los votos) y, al día siguiente, esa cifra aumentó hasta los US$115.548 millones. Al viernes, cerró en los US$120.632 millones.

“El lunes después del balotaje, las acciones subieron mucho en el exterior. Realmente se dio una jornada muy eufórica. Ganó el candidato que defendió siempre el libre comercio, el valor de la propiedad privada, que se ha mostrado infinitamente en contra de los controles de precios, a favor de las privatizaciones, de la desregulación de los mercados. Todas las propuestas son, en general, muy positivas para el mercado financiero y ni hablar de la propuesta de privatización de empresas, incluyendo a YPF”, dijo Lucas Caldi, corporate credit team leader de PPI.

Ese envión alcista fue enfocado en las acciones argentinas. Si se observan únicamente las compañías locales, que dependen en gran medida de las noticias nacionales, se revalorizaron en US$4869 millones solo durante las primeras 24 horas tras la elección. Un salto del 21,5% en moneda dura.

En cambio, entre aquellos gigantes que se expandieron a nivel regional -como Mercado Libre, Despegar y Globant-, la capitalización bursátil aumentó en US$2088 millones. Fue un 2,4% más.

“Hasta el viernes pre-balotaje, el mercado estaba volcado a que la elección la ganaría Massa, dado lo que fueron las generales de octubre. En parte, fue ese shock lo que hizo subir a las acciones. Otra parte fue el discurso más moderado de Milei, haciendo énfasis en la apertura de mercados, en el cual mencionó el ajuste fiscal y el respeto de los compromisos que tiene el Estado. Muchos inversores le habían dado el beneficio de la duda; había poca exposición de inversores extranjeros”, analizó Juan José Vásquez, head of research de Cohen Aliados Financieros.

“La obra pública se termina”: el impacto en las provincias de una promesa de campaña de Milei

El martes pasado, cuando abrió la Bolsa porteña, esa misma tendencia que se había registrado en el exterior se replicó a nivel local. El viernes de la semana pasada, antes del balotaje, el S&P Merval cerró la rueda en los 736 puntos al ajustar por el dólar contado con liquidación. Una semana después alcanzó los 991 puntos, lo que significó un salto del 34,6% en moneda dura. Aún así, sigue lejos de las 1780 unidades que supo tocar en enero de 2018, antes de que se disparara la corrida cambiaria.

Los sectores estrella

Al observar el recorrido semanal, la acción de la petrolera YPF se destacó por sobre todas: la capitalización bursátil de la empresa se disparó un 57% (pasó de US$4196 millones a US$6585 millones). En parte influyó que el lunes Milei afirmara que antes de privatizar el 51% de las acciones que hoy tiene el Gobierno habría que “recomponerla” y que tendrá “un rol en la transición energética”.

Para Caldi, fue un mensaje positivo para los inversores. “De privatizarse, dejaría de estar administrada no únicamente con el objetivo de maximizar el valor de sus accionistas, sino también con fines políticos. Sin dar juicios de valor sobre si esto está bien o mal, claro está que si el Estado controla el 51% de las acciones, YPF pasa a ser una herramienta de política más que una inversión financiera”, completó.

Sin embargo, ese clima favorable se vio reflejado en todo el sector energético. Para Vázquez, una nueva relación de precios de importaciones y exportaciones para fomentar la mayor producción de gas y petróleo sería muy positivo para Transportadora de Gas del Sur, que registró una revalorización semanal de US$495 millones (+31%); también para Pampa Energía, por US$465 millones (+23%); y Vista Oil Gas, que aumentó su capitalización bursátil en US$504 millones (+20%).

En cuanto al sistema energético, la próxima administración propone dar un incentivo de precio para fomentar la inversión, bajando los niveles de intervencionismo estatal en todos los ámbitos. Esto sería particularmente favorable para Central Puerto, que se revalorizó en US$266 millones en una semana (+29%); y, nuevamente, para Pampa Energía.

Ni casta ni dolarización: Milei, un “león” herbívoro

“El sector energético podría ser un gran beneficiado. Tiene un enorme potencial incrementado por las nuevas conexiones que permitirán conectar el potencial de los desarrollos de Vaca Muerta tanto para exportación como para consumo interno. Para 2024, este sector espera superávit comercial energético de US$2300 millones aproximadamente, siendo que en 2023 la balanza comercial energética viene deficitaria por US$760 millones, y disminuye por segundo mes consecutivo”, coincidió Fermín Ezequiel López, research analyst de Cocos Capital.

Distinta es la perspectiva para los bancos. Durante la semana se movieron en una suerte de subibaja, en sintonía con los dichos de Milei sobre su intención de abordar el “problema de las Leliq” (letras de liquidez) que emite el Banco Central. De todas formas, terminaron la semana en terreno positivo, particularmente por los fuertes incrementos que registraron el viernes tras la posibilidad de que Luis Caputo asuma como ministro de Economía: lideró el Grupo Supervielle (+48%), seguido por el Banco Macro (+28%), el Grupo Financiero Galicia (+23%) y el BBVA (+19%).

“Incluso sorprendió que el lunes los bancos arrancaran la rueda con fuertes alzas, más que nada por el porcentaje que implica el stock de Leliq y títulos públicos en el activo de los bancos. Porque es un riesgo sistémico, por más que haya algún banco con un porcentaje menor. Todavía resta conocer qué hará Milei con la situación de las Leliq. Por lo pronto, casi el 80% que vence antes de la asunción presidencial no se ha renovado; quedaron en pases a un día. La contrapartida es que los bancos no van a tomar nuevos plazos fijos, aunque están obligados con los minoristas, y esos pesos van a buscar otros lugares de refugio: caución, dólares”, señaló Vázquez.

“No es negociable”: Milei ratificó que cerrará el Banco Central

Justamente, las empresas que menos subieron son aquellas que no están atadas únicamente a la política local, ya que tienen operaciones en toda América Latina. Fue el caso del unicornio Mercado Libre, la firma argentina más valiosa: su capitalización bursátil trepó de US$73.210 millones a US$77.634 millones, una diferencia positiva del 6%. Algo similar ocurrió con Adecoagro (+9%), Globant (+6%) y Despegar (+1%).

“Sin dudas, el gran potencial de la Argentina está atado a los grandes desafíos que enfrenta. Hoy los salarios en dólares, medidos al tipo de cambio financiero, están en mínimos de muchos años. De tener éxito en estas medidas planteadas, habrá crecimiento económico volviendo a la tendencia de largo plazo y, por ende, las empresas, que hoy cotizan a múltiplos bajos con respecto a otros comparables de la región, a mediano plazo tienen un potencial de upside muy bueno”, completó López.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/las-grandes-empresas-argentinas-valen-us12000-millones-mas-tras-el-triunfo-de-milei-nid26112023/

Comentarios
Volver arriba