Generales Escuchar artículo

Las estrategias de los líderes que “entienden lo que se viene”

En plena era en la que el mundo empresarial se sumerge en el reino de lo digital, quienes tienen el desafío de liderar y encabezar la adaptación organizacional a la nueva realidad, se ven obligad...

En plena era en la que el mundo empresarial se sumerge en el reino de lo digital, quienes tienen el desafío de liderar y encabezar la adaptación organizacional a la nueva realidad, se ven obligados a poner en marcha estrategias para que sus compañías sobrevivan y se vuelvan prósperas en un terreno donde la capacidad de evolucionar se convierte en la llave maestra para abrir las puertas del éxito.

Dicho panorama exige de los líderes una agilidad empresarial sin precedente, en la que la innovación y la adaptabilidad son monedas de cambio clave. Es por ese motivo que en el marco del capítulo 9 de “Negocios del futuro”, organizado de LA NACION, cuatro líderes y especialistas en gestión del cambio conversaron con Carla Quiroga, periodista del medio, sobre las estrategias que implementaron para “ponerse al día” con los requerimientos del nuevo ecosistema empresarial.

Ana Vainman, directora ejecutiva de Afarte, hizo énfasis en que la industria electrónica se enfrenta actualmente a dos desafíos: el de mejorar su competitividad hacia adentro a través de la innovación, la ciencia de datos, la robótica y demás herramientas que ayudan a ganar competitividad y eficacia; y en segunda instancia, la capacidad de colaborar y comprometerse con la diversificación de la matriz productiva de Tierra del Fuego que hoy es el gran desafío de las industrias que están desarrollándose ahí.

Un experto da consejos para evitar los ciberataques

Asimismo, agregó que para mejorar la competitividad del sector se va a construir en Río Grande, la ciudad industrial por excelencia de la provincia fueguina, un puerto que va a cambiar drásticamente la logística en la provincia dado que los productos van a poder llegar vía mar y salir desde allí. “Toda la industria electrónica hoy está comprometida con el desarrollo de nuevas industrias y con la presentación de proyectos para crear otras fuerzas económicas en la provincia”, reveló.

Al ser consultado por Quiroga sobre el desafío de generar inclusión financiera, Christian Balatti, director de producto de Personal Pay en Telecom Argentina, subrayó que los clientes tienen un estándar que traen de las empresas nativas digitales. “Nosotros como compañía tradicional no tenemos otra alternativa que actualizarnos y sumarnos a un cambio de mindset y cultural que es complejo. Así combinamos la inclusión financiera con la inclusión digital que ya tiene la empresa”, explicó.

Según manifestó Balatti, el digital es un mundo en el que las finanzas ya se instalaron. Ejemplo de esto es el hecho de que la variedad de ofertas para realizar transacciones no son más únicamente dominio de un banco o una entidad financiera, sino que ahora todo tipo de compañías desean empezar a estar más cerca y dar servicios de valor agregado a sus clientes.

“Los servicios financieros son un servicio de valor agregado en el que entran las finanzas embebidas –integración de servicios o productos financieros, como pagos, dentro de la cadena de valor del cliente de una compañía de servicios no financieros–. Esto es específicamente lo que hace Personal Pay dentro de una compañía que tiene como negocio clave la conectividad y el entretenimiento”, ejemplificó.

En adición al tema de la inclusión financiera, Hernán Ball, director de innovación de Prosegur Cash, contó que hace ya dos años la compañía lanzó una red de cajeros automáticos llamada “Orus” que está operando en la Argentina y en otros países para recaudar y bancarizar el efectivo. “Básicamente ponemos el cajero en comodato –préstamo de uso, en el que una de las partes entrega a otra gratuitamente un bien no fungible para que se sirva de ella y restituya la misma cosa recibida– y el comercio toma la recaudación del día, la mete dentro y el dinero extraído de los usuarios es acreditado en la cuenta bancaria”, explicó.

Alejandro Melamed: “Un tercio de los trabajadores se verá impactado por las nuevas tecnologías”

Respecto de uno de los lanzamientos de la empresa, titulado “Prosegur crypto” una solución de custodia fría de activos digitales con un desembarco exitoso en España, Ball dijo que tienen pensado incursionar en mercados regulados como los son Europa y Brasil. “En Argentina consideramos que en la medida que cambie y haya un mercado regulado, esta propuesta puede ponerse en práctica acá también”, añadió.

Por su parte, Alejandro Rinaldi, director de tecnología y sistemas de Andreani, le explicó a Quiroga la realidad de la empresa con datos concretos: “Contamos con 6300 colaboradores directos y en el año 2005 tomamos la decisión de hacer nuestros propios sistemas. Es decir que todo sistema que usan los colaboradores y clientes nuestros son desarrollos propios hechos en la Argentina”.

Rinaldi hizo énfasis en que la vorágine digital en la que entró la compañía a mediados de los 2000, va a tocar un punto máximo de esplendor el año que viene cuando lancen al mercado su spinoff de tecnología que será una empresa que comercializará al 100% los productos que han sido exitosos para Andreani.

Para cerrar, Quiroga pidió a los especialistas una palabra que resuma lo que necesita tener una compañía para surfear “la ola que se viene”. A dicha interpelación, los líderes en gestión del cambio respondieron: resiliencia, estómago, creatividad, innovación, oportunidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/las-estrategias-de-los-lideres-que-entienden-lo-que-se-viene-nid22112023/

Comentarios
Volver arriba