Generales Escuchar artículo

Las economías regionales podrían aportar US$20.000 millones al país, pero si se dan ciertas condiciones

Las economías regionales generan cerca de 10.000 millones de dólares en las cadenas de valor. Necesitan no solo de reglas claras como la unificación cambiaria y la quita de retenciones, sino que...

Las economías regionales generan cerca de 10.000 millones de dólares en las cadenas de valor. Necesitan no solo de reglas claras como la unificación cambiaria y la quita de retenciones, sino que también es indispensable para ellas una ley de semillas para mejorar la genética en las frutas y cultivos, la tecnología, conectividad y la simplificación de la burocracia para importar insumos.

El ingreso de divisas ya es el peor en 20 años y los exportadores hicieron una fuerte advertencia

Invitado a la 8° edición de Negocios del Campo organizada por LA NACION, Ramiro Costa, economista del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), indicó que las actividades que se desarrollan en todo el país como el maní, el azúcar, yerba, algodón, el arroz, uva, cebada, entre otras, generan mucho empleo en cada una de las regiones. Son 31 actividades que representan el 20% de la producción y generan cerca de 10.000 millones de dólares en las cadenas de valor. Han venido creciendo en los últimos años. “Cuando vemos que pasamos de 8000 millones de dólares a en 10.000 millones, si la actividad tuviera reglas de juego más estables en el tiempo, podrían incrementarse más de un 100%”, puntualizó.

Estos sectores podrían pasar a generar US$20.000 millones, por lo que se traduciría en arraigo en las distintas regiones del país. “Hoy emplean alrededor de 800.000 puestos de trabajo y podrían incrementarse en más del 50%, es decir, generar 400.000 empleos más; claramente lo necesitan”, afirmó.

En esa línea, Diego Yabes, presidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), contó que estas economías regionales generan arraigo y trabajo genuino. “Hay economías, como en el clúster del maní que está enfocado a la exportación, más allá de que se está comenzando a consumir internamente, que generan arraigo. Se exporta un 92% de la producción de maní. Somos generadores de las divisas que el país necesita, pero muchas veces necesitamos reglas claras y políticas. En nuestro caso es una actividad que todavía quedan con retenciones”, advirtió.

Explicó que la quita formal de las retenciones todavía no se ha dado formalmente. El sector está a la espera de la publicación del decreto en el Boletín Oficial, tras una promesa del ministro de Economía, Sergio Massa, en la última Exposición Rural de Palermo. “Se hizo la presentación, se anunció, estuvimos con el ministro de Economía, pero todavía no se publicó. Creemos que hay temas administrativos que están resolviendo y estamos esperando esa medida, porque ha sido anunciada y prometida, y es uno de esos impuestos distorsivos. Hay pocos países en el mundo que los tienen y que no generan a la larga el desarrollo del sector. Hay otros ejemplos de muchas economías que han caído por la gran carga impositiva, pero las retenciones es algo que hay que eliminar de cuajo”, afirmó.

El reto también es para los arándanos. En ese sector, Alejandro Pannunzio, de Berries del Sol SA, quien exporta al mercado chino, contó que venía justamente del gigante asiático a donde fue a representar a los países exportadores de fruta fresca del hemisferio sur en la feria internacional que se desarrolló en Guangzhou, China. Allí buscan atraer a productores de todo el mundo para que ingresen con sus productos en ese mercado.

“Hay una avidez muy grande por recibir frutas argentinas, pero faltan algunos cambios estructurales. Por ejemplo, algunas modificaciones de la ley de semillas que permita que podamos acceder a los últimos avances del mejoramiento. Hoy, el mejoramiento genético de arándanos apunta a frutas que tienen más de 20 mm, son mucho más grandes de lo que nosotros producimos, tienen que ser más firmes, más vida poscosecha, se empieza a generar un tema posproducto. Allí hay una brecha que hay que acortar”, dijo.

Como en los otros sectores, explicó que lógicamente el doble tipo de cambio o la brecha cambiaria también es un obstáculo. Indicó que es necesario una modernización de la legislación laboral para los trabajadores de temporada y para los trabajadores permanentes, donde haya una norma parecida a lo que tiene la Uocra, cuyos convenios de corresponsabilidad gremial son esenciales para generar mano de obra. “La Argentina producía 4600 hectáreas de arándanos hace 12 años, hoy tiene 2200, cuando en realidad debería haber pasado a 15.000 hectáreas”, expresó. Sostuvo que, si bien el mercado está, la falta de competitividad y de variedades ha sido clave en este retroceso.

“Tenemos devolución tardía del IVA. Los reintegros a la exportación no reflejan el porcentaje que uno paga de impuestos internos que debería haber sido compensados. Hay una serie de desventajas que sería muy importante tener. Con cuatro o cinco medidas revertiríamos la situación rápidamente, la tendencia por lo pronto”, dijo Pannunzio.

A raíz de esto, Costa puntualizó que se necesitan reglas estables que permitan invertir y la unificación cambiaria, ya que no se sabe cómo presupuestar a un cliente externo y cuáles van a ser los costos que va a enfrentar. “Es difícil armar una estructura de costos para apuntar a nuevos clientes y abastecerlos a lo largo de muchos años para generar esos lazos de confianza. Una macroeconomía estable es lo que nos está faltando, además de toda una serie de políticas que afectan a la producción puertas adentro”, dijo.

Agregó otro tipo de políticas vinculadas a la inserción externa de la Argentina, con un escenario comercial de exportación, reintegros, apertura comercial, protocolos sanitarios, fitosanitarios y arancelarios y una agenda ambiental.

Yabes acotó: “Los gobiernos tienen que hacer el foco en el sector agroindustrial, en este sector que es superdinámico”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/las-economias-regionales-podrian-aportar-us20000-millones-al-pais-pero-si-se-dan-ciertas-condiciones-nid06092023/

Comentarios
Volver arriba