Generales Escuchar artículo

La UBA realizó una encuesta sobre perfiles ideológicos y creencias de los argentinos

El Instituto Pulsar, un observatorio de opinión pública de la Universidad de Buenos Aires, ...

El Instituto Pulsar, un observatorio de opinión pública de la Universidad de Buenos Aires, compartió un estudio que analiza las principales posiciones de la sociedad sobre valores públicos y enumera los distintos perfiles ideológicos existentes en la Argentina.

El trabajo, que tiene fecha de mayo de 2023 y se nutrió de una muestra de 1000 encuestados, plantea interrogantes asociados con temáticas tales como el orden público, el rol del Estado y el del sector privado, y la libertad y la igualdad. Las respuestas permitieron al Instituto -dirigido por Agustín Reina y Daniela Barbieri- identificar los principales grupos de pensamiento existentes en torno al rol de la Policía, el control del Estado y lenguaje inclusivo, entre otros tópicos.

Orden público

Consultados sobre el aumento de las penas a delincuentes y el involucramiento de los militares en la lucha con el narcotráfico, gran parte de la muestra -entre el 50 y el 56 por ciento- se expresó a favor de ambos supuestos. Sin embargo, respecto de que cualquier persona puede portar legalmente un arma, hubo un mayor número de personas -el 71% de los encuestados- que se expresaron en contra de lo enunciado.

En relación al poder de las fuerzas de seguridad, los encuestados coincidieron mayoritariamente en que la policía debe tener más poder de lucha contra el delito (73%). Aun así, más del 50% de la muestra remarcó que es necesario también preservar los derechos y libertades aunque ello dificulte la lucha contra el narcotráfico.

Lo público y lo privado

Sobre la confianza que generan las empresas públicas y las empresas privadas, el 54% de los argentinos muestra a la fecha una preferencia por la gestión privada mientras que el 39% prefiere lo público y/o estatal .

Una tendencia similar se evidencia al hablar de empleo público y empleo privado. El 53% de la muestra se queda con el trabajo privado por sobre un 43% que elegiría lo público -el 55% de los votantes de Juntos por el Cambio y el 66% de los votantes de La Libertad Avanza optan por el empleo privado.

Libertad e igualdad

La última parte de este tramo del estudio se enfoca en la eutanasia, adopción, alquiler de vientre, la ley del aborto, legalización del trabajo sexual y de la marihuana, y uso del lenguaje incluso. En los primeros tres temas, un porcentaje mayoritario de los encuestados se posiciona a favor de que, por ejemplo, una persona puede tomar decisiones sobre su propia muerte, dos personas del mismo género adopten o que alguien decida alquilar vientres para tener hijos. Contrariamente, se expresan en contra del acceso a la interrupción del embarazo, la legalización del trabajo sexual, legalización del consumo de marihuana y utilización del lenguaje inclusivo.

Perfiles ideológicos

Con respecto a los perfiles ideológicos de los argentinos, el observatorio perteneciente a la UBA realiza una clasificación previa según privatistas, estatistas, progresistas y conversadores. Las definiciones de dichos perfiles son las siguientes:

Privatistas: este segmento se caracteriza por tener una preferencia por el sector privado como proveedor de los servicios públicos y favorece la autonomía de este sector para contraer relaciones económicos (con regulaciones nulas o acotadas del estado).Estatistas: sostienen una postura favorable hacia la intervención y el papel activo del Estado en la economía y la sociedad. Suelen valorar la provisión de servicios públicos, la regulación estatal y la redistribución de la riqueza.Progresistas: son quienes manifiestan preferencia por una baja regulación del Estado en los asuntos de la vida privada de las personas.Conservadores: en este caso, manifiestan preferencia por una regulación en los asuntos de la vida privada de las personas.

De la totalidad de la muestra, que está representado por argentinos y argentinas mayores de 18 años, los dos principales grupos -acaparan al 60% de los encuestados- oscila entre un perfil progresista-privatista o privatista conservador. Por otro lado, un 19% tiende hacia el progresismo y estatismo. Finalmente, el segmento más pequeño del trabajo, representado por el 18%, se identifica con un perfil estatista-conservador.

Una vez establecidos los distintos perfiles, se los vinculó con las tres principales fuerzas electorales: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.

El partido que tiene como precandidatos a presidente a Sergio Massa y Juan Grabois agrupa en su mayoría a estatistas-conservadores (30%), seguido de estatistas-progresistas (29%) y privatistas-conservadores (24%). El segmento más acotado de votantes de UxP (12%) son quienes se consideran privatistas-progresistas.

A diferencia de la fuerza oficialista, JxC concentra a gran parte de los privatistas-progresistas (41%) y privatistas-conservadores (30%). Respecto de los estatistas-conservadores y estatistas-progresistas, cosechó al 19% y 9% respectivamente.

Por último, el bloque que lidera el economista Javier Milei -al igual que ocurre con Unión por la Patria- se extiende en amplia medida sobre los privatistas-conservadores (39%), privatistas-progresistas (34%) y estatistas-progresistas (20%). Su eslabón más débil está en los estatistas-conservadores, con un 5%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-uba-realizo-una-encuesta-sobre-perfiles-ideologicos-y-creencias-de-los-argentinos-nid11072023/

Comentarios
Volver arriba