Generales Escuchar artículo

La SIP alertó por el retroceso de la libertad de expresión en América Latina y pidió “redoblar la lucha” por la democracia

CIUDAD DE MÉXICO.- Autoritarismo creciente. Democracias bajo embate. Persecución, cárcel, destierro, violencia, asesinatos a periodistas, y acoso y asfixia a medios. Estas fueron algunas de las ...

CIUDAD DE MÉXICO.- Autoritarismo creciente. Democracias bajo embate. Persecución, cárcel, destierro, violencia, asesinatos a periodistas, y acoso y asfixia a medios. Estas fueron algunas de las expresiones que se escucharon en la 79º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que elevó el alertó por el retroceso de la libertad de expresión en las Américas y el avance de la violencia y la impunidad contra los periodistas, una nueva señal de alarma en medio del deterioro democrático en los últimos años en la región.

La SIP difundió este viernes en la Ciudad de México la última edición del Índice Chapultepec, un barómetro de la vigencia de las libertades de expresión y de prensa en 22 países de las Américas, que este año retrocedió por tercer año consecutivo a su nivel más bajo desde que comenzó a difundirse en 2020. Además de la ausencia de libertades en los tres regímenes dictatoriales de la región, Cuba, Nicaragua y Venezuela, la SIP dio cuenta de “tendencias importantes de deterioro” en Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala, que fueron incluidos entre los países con “alta restricción” a las libertades. Algunas naciones que evidencian descensos importantes en el Índice Chapultepec fueron Costa Rica, Colombia, Perú, la Argentina –que quedó, al igual que el año anterior, en el grupo de países en la mitad de la tabla– , Paraguay y Ecuador.

Otros países, Jamaica, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Canadá, mantuvieron sus posiciones relativas, pero, pese a tener puntajes que los ubican en la franja de “baja restricción” de las libertades, desmejoraron en su desempeño. La excepción fue Chile, que mejoró. La República Dominicana es el único país con plena libertad de expresión.

Antes de la presentación del índice, el presidente de la SIP, Michael Greenspon, advirtió sobre el avance de los autoritarismo en la región, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director de La Voz del Interior de Córdoba, Carlos Jornet, dejó un lúgubre panorama al enumerar problemas en varios países del hemisferio, entre los que sobresalieron Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde los periodistas son perseguidos, forzados al exilio, y las voces disidentes son penalizadas, señaló. En la región, los periodistas que se niegan al silencio, dijo Jornet, padecen persecución, cárcel, destierro, acoso, ataques ciberneticos, violencia fisica y, en no pocos casos, la muerte. Jornet advirtió que la democracia en la región está “bajo acoso” y recordó la amenaza de las “tres P” acuñada por Moisés Naím: el populismo, la polarización y la postverdad.

“El contexto es especialmente preocupante. Ante el declive democrático que vive la región, debemos promover más y mejor democracia. Lejos de bajar los brazos, debemos redoblar la lucha por la libertad, como dice el lema de este encuentro”, indicó Jornet. “Sin democracia no hay prensa libre, pero sin prensa libre, no hay democracia”, concluyó.

Una de las principales causas del retroceso que registró la SIP fue la violencia que sufrieron los periodistas en varios países de la región. El informe dejó un párrafo aparte para la situación en México. El Índice Chapultepec mide cuatro dimensiones: la capacidad de la ciudadanía para expresarse, la libertad para ejercer el periodismo, la violencia y la impunidad contra los periodistas, y el control a los medios desde el poder político. Este año, la dimensión “Violencia e Impunidad” dejó una media general de 16,15 puntos, de un máximo teórico de 42 puntos.

“Es importante reconocer la situación particular de México. De manera constante ha seguido con su tendencia a la baja, de acuerdo con la valoración de los expertos. Su desempeño en materia de control de medios ha sido evaluado con buenas calificaciones, pero esto se contrapone al ámbito de los homicidios de periodistas. Aunque estos crímenes no están directamente vinculados con la acción institucional, sí se percibe con preocupación la impunidad y la ineficiente protección hacia los comunicadores, aspectos que sí dependen del Estado”, señaló el informe, elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.

La apertura de la 79º Asamblea General dejó un contrapunto con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ninguneó una invitación para brindar un discurso, sin ofrecer explicaciones y sin enviar a nadie en su nombre.

En El Salvador de Nayib Bukele, ampliamente señalado por su deriva autoritaria y quien se encamina a conseguir una cómoda reelección el año próximo, la SIP alertó que “las libertades de expresión y de prensa, la transparencia y el derecho al acceso de los ciudadanos a la información pública, siguieron siendo socavados en forma progresiva por el gobierno y sus entidades”. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 266 agresiones en contra del ejercicio periodístico dentro del marco del régimen de excepción que limita los derechos constitucionales y judiciales”.

En Honduras, otro de los países donde la SIP registró un marcado deterioro, “prevalece un ambiente de confrontación en contra de la libertad de expresión”, y el discurso del gobierno de Xiomara Castro Sarmiento “se centra en ocasiones en criticar y descalificar a quienes no están de acuerdo con la actual gestión, lo que genera una atmósfera de polarización”.

En Bolivia, la SIP indicó que este último año “resultó el más crítico para la libertad de prensa” por el cierre del periódico Página Siete, que “confirmó el estado de persecución en el que se encuentran los periódicos que mantienen su independencia editorial”. En enero de 2016, ya había cerrado La Prensa. La SIP alertó por “el acoso permanente a los medios escritos independientes, la violencia contra mujeres periodistas y la impunidad” en ese país.

En Guatemala, la libertad de prensa estuvo afectada “en el marco de un proceso electoral marcado por obstáculos y limitaciones judiciales contra varios candidatos a la presidencia de la República, a quienes les impidieron su participación”. El informe menciona las acciones en contra del partido Movimiento Semilla, del presidente electo, Bernardo Arévalo, luego de que se confirmó su participación en el balotaje. Arévalo fue electo presidente el pasado 20 de agosto.

Cuba, Nicaragua y Venezuela quedaron otra vez en la “zona roja” de países sin libertades. Juan Lorenzo Holmann Chamorro, el director ejecutivo del diario nicaragüense La Prensa, detenido por el régimen de Daniel Ortega y expulsado a principios de este año junto con otras figuras nicaragüenses, se conectó por Zoom para contar al órdago que vivió en Nicaragua.

“No creo que haya un país en América latina donde se persiga tanto y de forma tan perversa al periodismo”, dijo Holmann Chamorro, quien, con todo, se mostró confiado en que las libertades y la democracia retornarán al país centroamericano. “Sin libertad de expresión no existe la democracia, y no puede existir una sociedad libre”, afirmó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-sip-alerto-por-el-retroceso-de-la-libertad-de-expresion-en-america-latina-y-pidio-redoblar-la-nid10112023/

Comentarios
Volver arriba