Generales Escuchar artículo

La selección argentina vuelve al Maracaná, donde empezó a cambiar la historia en la Copa América 2021

A ningún equipo visitante le resulta indiferente jugar en el Maracaná, y mucho menos para este seleccionado argentino. En ese templo del fútbol mundial, hace poco más de dos años y cuatro mese...

A ningún equipo visitante le resulta indiferente jugar en el Maracaná, y mucho menos para este seleccionado argentino. En ese templo del fútbol mundial, hace poco más de dos años y cuatro meses, el actual cuerpo técnico y un porcentaje sustancial del plantel sentaron las bases de un círculo virtuoso que tendría su cima definitiva en el Mundial de Qatar.

Ahora, el seleccionado regresará al estadio de Río de Janeiro con muchas más certezas y un estatus diferente al del 10 de julio de 2021, cuando venció 1-0 a Brasil con gol de Ángel Di María y conquistó la Copa América, título que cortaba una sequía de 28 años sin escalar hasta el primer escalón del podio. Fue una victoria liberadora, sanadora de tantas decepciones y tristezas. Se inauguraba otra época, había un equipo que empezaba a meterse en el corazón de la gente, se establecía una conexión sentimental que intensificó con el paso del tiempo.

La delegación había desembarcado en Brasil baja la proclama de su capitán, Lionel Messi: “Es el momento de dar un golpe sobre la mesa”. El martes, a las 21.30, por la sexta fecha de las eliminatorias, la Argentina regresa al Maracaná bajo los efectos de un estado infrecuente: ser derrotado por un rival que fue superior, reconocimiento para el Uruguay de Marcelo Bielsa.

Desafiada el jueves en la Bombonera en su autoridad para controlar y resolver los partidos, la Argentina tiene ante sí la clase de compromiso que mide el poder de recuperación. Aun en horas bajas, este Brasil dará una pauta de la capacidad de la Argentina para retomar su discurso futbolístico. “Hay que mejorar, corregir errores, volver a nuestra dinámica de juego y al triunfo. Contra Brasil es un clásico, un partido aparte. Tenemos que levantarnos sin dejar de respetarlos, porque son Brasil”, fue la alerta que dejó Messi, antes de dejar la Bombonera.

El plantel se entrenó este sábado por la tarde en Ezeiza, donde Scaloni estará evaluando si hace cambios en la formación. Ante Uruguay hubo varias individualidades que rindieron por debajo de sus posibilidades: Molina, Otamendi, Enzo Fernández, Mac Allister, De Paul, Julián Álvarez, Nicolás González. Son jugadores que hacen al esqueleto del equipo, no son piezas fusibles, por lo cual el entrenador debe considerar si les ratifica la confianza o hace algún ajuste. Tras la derrota anterior, en el debut del Mundial frente a Arabia Saudita, Scaloni realizó cinco variantes para enfrentar a México.

El gol de Di María en la final en el Maracaná

La coyuntura de Brasil es más compleja. Con un entrenador part-time (Fernando Diniz), varias bajas por lesión (Vinicius, Neymar, Casemiro, Richarlison, Danilo, Ederson y Militao) y la amenaza de que una tercera derrota consecutiva –viene de caer ante Uruguay y Colombia- podría sacarlo de los puestos clasificatorios para el Mundial, más allá de que no entra en la cabeza de nadie que al final de las eliminatorias no figure entre los seis primeros puestos.

Por encima de lo que dejen los 90 minutos, el reencuentro previo de la Argentina con el Maracaná le traerá buenos recuerdos. Lo dicho: allí puso una bisagra en la historia con una Copa América que nuestro país desistió de organizar unas semanas antes, condicionado por una pandemia que todavía no se había disipado. Brasil tomó rápidamente la sede y puso en marcha un torneo que se disputó sin público, salvo la final, donde se permitió la presencia de alrededor de 4000 espectadores en un estadio con capacidad para 78.800.

La Argentina desembarcó en aquella Copa América tras dos empates consecutivos (Chile y Colombia) por las eliminatorias. Las expectativas eran medidas. Emiliano Martínez había debutado un par de semanas antes, frente Chile, en Santiago del Estero, porque Franco Armani, hasta entonces el titular, no se había recuperado plenamente del contagio de Covid. Contra Colombia, Dibu fue reemplazado por lesión tras un golpe de Yerry Mina. La Copa América fue toda suya y en la semifinal ante Colombia empezó a construir su fama de ataja-penales al desviar tres remates.

Cristian Romero también había disputado su primer partido con el seleccionado ante Chile y en la Copa América una lesión en una rodilla lo dejó al margen de tres partidos, pero forzó al máximo para jugar la final ante Brasil. Aguantó hasta los 34 minutos del segundo tiempo. “Dibu” y “Cuti”, el recambio llegaba para quedarse.

Aquella final fue redentora para Di María, a quien un desgarro había privado de jugar en el Maracaná la final del Mundial 2014 frente a Alemania. En la definición de la Copa América 2015, en Chile, una lesión muscular lo sacó de la cancha a los 29 minutos. Al año siguiente, a la final de la Copa América Centenario tampoco llegó en las mejores condiciones físicas y fue sustituido a los 12 minutos del segundo tiempo, en lo que fue un triunfo de Chile por penales.

Pero los dedos índices y pulgares unidos en forma de corazón rubricaron aquel 10 de julio de 2021 la revancha de Di María, que al recibir la asistencia de Rodrigo De Paul definió con un toque por encima de Ederson. En lo que empieza a ser una gira de despedida de Fideo del seleccionado, que puso como fecha de retiro la Copa América del año próximo, este martes podría disputar el partido 136 con el equipo nacional.

Los 16 jugadores (11 titulares y cinco suplentes) que ganaron la final en el Maracaná habrían estado en el Mundial de no haber sido por las lesiones unas semanas antes de Lo Celso y Nicolás González. Más adelante se sumarían Enzo Fernández y Alexis Mac Allister para ampliar la renovación que ya sumaba varios kilómetros.

“Creo que esto puede marcar un antes y un después”, había dicho un emocionado Scaloni, alzado por Messi en medio del Maracaná, tierra fértil para que el seleccionado empezara a cambiar la historia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/la-seleccion-argentina-vuelve-al-maracana-donde-empezo-a-cambiar-la-historia-en-la-copa-america-2021-nid19112023/

Comentarios
Volver arriba