Generales Escuchar artículo

La inflación en agosto en la Ciudad de Buenos Aires fue de 10,8% y acumula un 127,3% en 12 meses

La inflación en la ciudad de Buenos Aires se aceleró en agosto pasado y cerró en 10,8%. El dato, difundido hoy por la Dirección General de Estadística y Censos porteña, confirma las estimacio...

La inflación en la ciudad de Buenos Aires se aceleró en agosto pasado y cerró en 10,8%. El dato, difundido hoy por la Dirección General de Estadística y Censos porteña, confirma las estimaciones de economistas privados, que habían advertido por la aceleración de este indicador tras la suba del tipo de cambio oficial dispuesta por el Gobierno y la escalada del dólar blue luego de las PASO.

El dato de agosto marca una suba de 3,5 puntos porcentuales con respecto al de julio (7,3%) y se trata, además, del registro más alto de la serie del Ipcba desde que comenzó la medición, en 2012. La inflación núcleo fue del 11,3%.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 7 de septiembre

Con el número de agosto, la inflación porteña llegó al 127,3% interanual. A su vez, la inflación acumulada entre enero y agosto de 2023 llegó a 79,8%.

Durante el mes pasado, la variación del Ipcba respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad y gas; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Restaurantes y hoteles; Salud y Transporte, que en conjunto explicaron el 69,8% del alza del nivel general.

Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 13,8%, al impactar principalmente los ajustes en los precios de los alquileres, la tarifa residencial del servicio de suministro de agua y los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda. Este ítem registró una variación interanual del 163,2%.

En tanto, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 12,5%. Al interior de la división, el principal impulso provino de Carnes y derivados (19,2%). Le siguieron en importancia Pan y cereales (10,4%); Verduras, tubérculos y legumbres (15,9%), y Leche, productos lácteos y huevos (7,7%). La variación interanual es del 130,3%.

Por otro lado, Salud subió 10,8%, por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y en los valores de los medicamentos. Este ítem registró una variación interanual del 103,7%.

Por último, Transporte registró un incremento de 9,2%, debido a los aumentos en los precios de los autos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar (la variación interanual fue del 109,8%); y Restaurantes y hoteles tuvo una suba de 8,3% como resultado de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida (la inflación interanual fue del 144%).

Consultado al respecto, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que el IPC de la consultora tuvo una suba de 10,7% en agosto, una aceleración en línea con el IPC Caba.

“Si bien la aceleración en los precios fue transversal, los bienes tuvieron una suba mayor que los servicios, empujados por el salto cambiario que hubo post PASO. La economía llega a las elecciones generales en un régimen inflacionario de dos dígitos mensuales, lo que sumado a la incertidumbre electoral mantendrá la demanda de dinero en mínimos. Como el gobierno seguirá dependiendo de la emisión para financiarse, eso pone piso a la inflación de los próximos meses. Para septiembre, estimamos que estará entre el 9% y 10%”, puntualizó.

Por su parte, el director de C&T Asesores Económicos, Camilio Tiscornia, también dijo que su medición está en línea con el índice de la Ciudad, ya que agosto les dio 11%.

“Esto es el combo de la devaluación, más la devaluación fiscal de fin de julio y que el ciclo ganadero se está dando vuelta, con lo cual, pasada la sequía, no hay tanta liquidación de animales. Después, en vivienda, tenés el aumento del agua, que fue bastante importante, los aumentos en salud, por los medicamentos y las prepagas; y también siguen aumentando los autos, todas cosas muy recurrentes. Por otro lado, se ve un salto muy fuerte en la parte de equipamiento del hogar, que tiene mucho que ver con los electrodomésticos, que son productos que aumentaron muy fuertemente después de la devaluación de mitad de mes”, describió.

En tanto, señaló que, si se toma la serie del Indec, para encontrar una inflación como esta hay que remontarse a abril de 2002, que fue del 10,4%, o marzo de 1991, que fue del 11%. “¿Qué momentos, no? Marzo de 1991, justo antes de la implementación de la convertibilidad, y abril 2002, que fue el mes más complicado después de la salida de la convertibilidad, que es cuando se había disparado el tipo de cambio”, sumó.

Por último, Sebastián Menescaldi, director de EcoGo, consideró que la ciudad de Buenos Aires tiene sus particularidades, con un impacto fuerte en lo que es el servicio de agua y también los alquileres que será menor en el resto del país, aunque la suba de los alimentos hará más mella en el interior.

“Lo que estás verificando es el impacto de la devaluación, que además se va a trasladar probablemente a este mes de septiembre. Septiembre se ubica en torno también a los dos dígitos. Eso teniendo en cuenta que la suba de los alimentos se concentró en la tercera y la cuarta semana de agosto y dejó un fuerte arrastre. Aunque no aumenten, ya tenés un incremento de casi siete puntos porcentuales de los precios de los alimentos este mes, pero por el arrastre, porque el valor de fin de mes es mucho más alto del que tuvimos en los primeros días de agosto”, cerró. Según la medición de EcoGo, la inflación de agosto fue del 11,5%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-inflacion-en-agosto-en-la-ciudad-de-buenos-aires-fue-del-108-y-acumula-un-1273-en-12-meses-nid07092023/

Comentarios
Volver arriba