Generales Escuchar artículo

La deuda total superó los US$406.600 millones y marcó un nuevo récord nominal en septiembre

La deuda argentina, medida en términos brutos, marcó un nuevo máximo nominal al escalar hasta los US$406.603 millones en septiembre, con lo que ya creció en un monto equivalente a los US$102.87...

La deuda argentina, medida en términos brutos, marcó un nuevo máximo nominal al escalar hasta los US$406.603 millones en septiembre, con lo que ya creció en un monto equivalente a los US$102.870 millones (+25,3%) durante la administración de Alberto Fernández.

Los datos surgen del informe actualizado a septiembre que publicó en las últimas horas la Secretaría de Finanzas, y muestran que aumentó en US$11.226 millones durante ese mes (+2,86%), básicamente empujada por la brusca expansión que tuvo la deuda colocada en moneda local (creció en US$10.352 millones, medida en dólares) por las mayores emisiones, el impacto que tiene la indexación por CER (que abarca a buena parte de ese pasivo) y el congelamiento dispuesto del tipo de cambio oficial en que se la mide.

Comparado interanualmente, ese incremento llega a los US$24.000 millones.

El monto total de deuda venía precisamente de “achicarse” en el equivalente a US$10.175 millones (-2,52%) en agosto, solo por la devaluación del 22% del peso dispuesta el día siguiente de las PASO, dado que la actualización registrada en la deuda ajustable por inflación terminó siendo mucho menor en ese período, lo que posibilitó esa circunstancial disminución del monto en pesos convertidos al dólar oficial.

Por el contrario, el mes pasado se registró un movimiento contable inverso al de agosto: la deuda en pesos (expuesta casi totalmente a indexadores descontrolados) siguió en expansión a un ritmo acelerado, medido al dólar oficial, al quedar este freezado a $350.

DEUDA PÚBLICA

La deuda pública creció un 25,3% en la gestión de A. Fernández.

En términos acumulados, la deuda en moneda local creció un 92%, mientras que en moneda extranjera aumentó un 7%.

La deuda pública a Septiembre 2023 representó un 65% del PIB. pic.twitter.com/hq0PxBZM7Z

— Romano Group (@romano_group) October 18, 2023

Todo en un contexto de fuerte aumento que el pasivo en pesos tuvo ante las crecientes necesidades de financiamiento del Tesoro, a partir de compromisos de gasto ampliados como parte del denominado Plan Platita con que el oficialismo trató de compensar los perjuicios generados por la devaluación sin plan y en procura de mantenerse competitivo en términos electorales.

Al respecto, hay que recordar que mientras el Gobierno enfrentó durante septiembre vencimientos de deuda en pesos por el equivalente a USS2983 millones, colocó nuevos títulos soberanos al cabo de ese mes por un equivalente USS8611 millones.

Es decir, la mitad de la expansión que tuvo (medida en dólares) la deuda en pesos fue por el aumento neto equivalente a US$5628 millones que registró ese pasivo.

El Ministerio de Economía detalló que el 99,4% de la deuda bruta total argentina (US$404.132 millones) se encuentra “en situación de pago normal”.

“En términos de tamaño en relación con el PBI, la deuda pública alcanzó el 64,1%, lo que representa un incremento mensual de 1,5% y anual del 0,4%”, explicaron los analistas de Facimex Valores al analizar los datos. Para sus colegas de Romano Group, ese porcentaje ya llega al 65% y tenderá a crecer más, dado el cuadro estanflacionario que ya afecta a la economía local.

Al considerar la deuda en situación de pago normal, surge que, a fines de septiembre, la deuda en moneda local equivalía a 21,6% del PBI (33,9% del total), mientras que la deuda en moneda extranjera alcanzó el 42,1% del PBI (66,1%).

“Mirando el stock de deuda en pesos en detalle, estimamos que el 87% se encuentra indexado a la inflación y/o el tipo de cambio, cifra récord para la historia reciente. Se trata de un stock equivalente a US$119.000 millones o 18,8% del PBI”, sostiene el informe de Facimex que recuerda que, hasta hace cinco años, solo el 32% de ese pasivo estaba expuesto a la inflación o el ajuste del dólar oficial, porcentaje que ya había subido al 50% en septiembre del 2020 y al 72% hace un año.

“Es un porcentaje que debería continuar al alza en octubre en caso de que el Tesoro siga sin ofrecer Letras del Tesoro a Descuento (LEDE) con tasa fija, dado que solo queda la S31O3 por vencer en apenas 13 días”, adelantan.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-deuda-total-supero-los-us406600-millones-y-marco-un-nuevo-record-nominal-en-septiembre-nid18102023/

Comentarios
Volver arriba