Generales Escuchar artículo

La Corte Suprema de EE.UU. bloquea la condonación de préstamos estudiantiles de Biden

Este viernes, la Corte Suprema eliminó el plan del ...

Este viernes, la Corte Suprema eliminó el plan del presidente Joe Biden que destinaría 400 mil millones de dólares para cancelar o reducir las deudas de préstamos estudiantiles federales, lo que beneficiaría a millones de estadounidenses. La mayoría de los jueces consideró que el mandatario excedió de su autoridad al lanzar esa iniciativa, ya que dejaría “enganchados” a los prestatarios que esperan que los reembolsos se reanuden en el próximo otoño. Por su parte, Biden aseguró que “esta lucha no ha terminado”.

“Me cierran la puerta a mí y a mis hijos”: los indocumentados que abandonan Florida por el miedo a la nueva ley migratoria de DeSantis

El plan del presidente fue rechazado luego de una votación de seis en contra y tres a favor. Los miembros del tribunal explicaron que la actual administración necesitaba el respaldo del Congreso antes de emprender un programa así de costoso. Además, rechazaron los argumentos que afirmaban que Biden tenía el poder de ejecutar su maniobra debido a la Ley Héroes, que trata sobre emergencias nacionales. “Seis estados demandaron, argumentando que la ley no autoriza el plan de cancelación de préstamos. Estamos de acuerdo”, escribió John Roberts, presidente del Tribunal Supremo.

En contraste, la jueza Elena Kagan, junto con otros dos ministros liberales, escribió que la mayoría de la corte “anula el juicio combinado de los poderes legislativo y ejecutivo, con la consecuencia de eliminar la condonación de préstamos para decenas de millones de estadounidenses”. Además, enfatizó su desacuerdo al leer un resumen de su disidencia.

Roberts anticipó esa reacción negativa por parte de los liberales y agregó en su escrito que su opinión “no debería confundirse con el menosprecio de la Corte misma”. “Es importante que el público tampoco se deje engañar. Cualquier percepción errónea de este tipo sería perjudicial para esta institución y nuestro país”, señaló.

Mientras tanto, los grupos de defensa que apoyaban el plan condenaron la decisión y le exigieron a Biden que buscara otra vía para hacer cumplir su promesa. “El presidente posee el poder y debe reunir la voluntad para asegurar el alivio esencial que las familias de todo el país necesitan desesperadamente”, declaró Natalia Abrams, presidenta y fundadora del Student Debt Crisis Center, en un comunicado.

¿En qué consiste la iniciativa de Biden que la Suprema Corte rechazó?

El programa de condonación habría cancelado US$10.000 en deuda de préstamos estudiantiles a personas que ganen menos de US$125 mil al año, o bien, a hogares con menos de US$250 mil en ingresos. Los beneficiarios de la Beca Pell, que suelen demostrar una mayor necesidad financiera, tendrían una reducción total de US$20.000 en la deuda. Los pagos por este tipo de préstamos se suspendieron hace tres años debido al Covid-19. Sin embargo, se retomarán a partir de otoño.

Cuál es la pena para quienes transporten indocumentados en Florida

Más de 43 millones de personas habrían resultado beneficiarias con el programa. El costo de este se estimó en US$400 mil millones durante 30 años. Un funcionario de la Casa Blanca declaró anónimamente para AP que el presidente Biden anunciaría un conjunto de acciones que protegerían a los prestatarios el viernes por la tarde. Sin embargo, hasta el momento solo ha declarado que el fallo fue equivocado y aseguró que los ministros ejercieron una hipocresía “impresionante” respecto al tema.

Recordó que los funcionarios republicanos “no tenían ningún problema con los miles de millones en préstamos a empresas relacionados con la pandemia, los cuales fueron perdonados. No obstante, cuando se trataba de brindar alivio a millones de estadounidenses trabajadores, hicieron todo lo posible para detenerlo”.

Con información de Reuters y AP.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/la-corte-suprema-de-eeuu-bloquea-la-condonacion-de-prestamos-estudiantiles-de-biden-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba