Generales Escuchar artículo

La ciudad de Buenos Aires fue anfitriona de la primera Climatech Argentina

Los efectos del cambio climático se hacen evidentes en todo el planeta, y el consenso científico sobre su relación con la actividad humana es casi unánime. En este contexto, está en aumento, e...

Los efectos del cambio climático se hacen evidentes en todo el planeta, y el consenso científico sobre su relación con la actividad humana es casi unánime. En este contexto, está en aumento, entre gobiernos, empresas y ciudadanía, el interés por avanzar en la descarbonización. Para eso, la tecnología es clave en la creación de herramientas y servicios para llegar a una economía neutra en dióxido de carbono.

Frente a este panorama la semana pasada se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Conferencia Climatech Argentina, organizada por el fondo de inversión e incubadora de emprendimientos regenerativos Antom.la, la Asociación argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap) y la organización sin fines de lucro Climatech Argentina. Se trata de la primera en su tipo a nivel local para impulsar tecnologías al servicio de soluciones climáticas. Así es como emprendedores, profesionales de la ciencia e inversores se reunieron en La Usina del Arte para discutir qué oportunidades y desafíos presenta la economía regenerativa para el país.

Entre otras particularidades, en la conferencia se midió la huella de carbono de los asistentes para poder mitigarla. Además, se extremaron las medidas para disminuir al máximo la cantidad de residuos generados durante el evento.

“El mundo en el que vivimos ahora duró 12.000 años, hasta la Primera Revolución Industrial, pero ahora estamos entrando en una etapa distinta, en la que está aumentando drásticamente la temperatura”, comentaron Pablo González y Manuel Garrido, de El Gato y la Caja, al referirse a la crisis climática, e invitaron a no subestimar las medidas que los ciudadanos podemos tomar para paliar la crisis.

Palabras clave

Se llama climatech al conjunto de tecnologías cuyo fin es contribuir a la mitigación de gases de efecto invernadero y a la adaptación al cambio climático, y la inversión en esta categoría creció a pasos agigantados en los últimos cinco años. En esta línea, aumentó la fundación de fondos de inversión especializados y diversos emprendimientos.

“El cambio climático nos obliga a transformar todos los aspectos de nuestras vidas y economías, tanto por la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero como por la de adaptarnos a los cambios ya producidos: tenemos que cambiar desde la forma en que producimos energía y alimentos hasta los materiales con los que construimos nuestros edificios”, comentó Ruben Altman, CEO de Antom.la y uno de los impulsores de esta conferencia.

Según Altman, las transformaciones requeridas abren un sinnúmero de oportunidades para startups e inversores. Se trata de un tema apremiante en un contexto mundial en el que hay que tomar medidas cuanto antes para dar respuesta ante la emergencia ecológica y el cambio climático. En tal sentido, se dice que el rol de desarrollo tecnológico es clave porque necesitamos soluciones exponenciales para hacer frente a los problemas, que también son exponenciales.

Un tema de todos

Según lo conversado durante la jornada, el compromiso con el desarrollo que tienen todos los sectores debe contemplar e integrar como una perspectiva transversal el lente ambiental. “Sabemos que las startups de base científica y tecnológica son una vía de inmenso potencial para adaptarnos a la crisis climática y que el venture capital es una herramienta esencial para desarrollarlas e impulsarlas”, explicó Lorena Suárez, presidenta de Arcap y Venture Capital Manager en Alaya Capital. De ahí la importancia propiciar la conversación entre emprendedores e inversores.

En tal sentido, Altman señala que el contexto para el desarrollo de las climatech es favorable ya que hay gobiernos, empresas y ciudadanos cada vez más interesados en generar una transformación sostenible. “El aerogenerador, así como también las energías solares son dos muy buenas noticias respecto al interés que tienen las personas y organizaciones en adoptarlas”, señalaron. Y se agregó que las próximas dos fronteras importantes son cómo serán nuestra alimentación, así como también la fabricación de productos.

La crisis climática es el síntoma. Ahora estamos ante el desafío más grande, que es de escala planetaria: pensar políticas públicas, propiciar la innovación y la inversión, así como la adopción de nuevos hábitos pensando en la salud de la Tierra. La Argentina parece estar bien posicionada al respecto en todo lo que tiene que ver con el despliegue de soluciones, como los vinculados a la transición energética, las tecnologías digitales y la industria agrifoodtech, que está integrado por emprendimientos enfocado en el desarrollo de soluciones de base tecnológica para impulsar la actividad agroalimentaria.

A propósito, el tema alimentario es fundamental porque existe el desafío global de alimentar a más de 8000 millones de personas de manera sostenible en un marco en el que la población mundial crece sin cesar, así como también los retos medioambientales. “Hoy ya hay varias soluciones al respecto, como aquellos desarrollos de alimentos basados en plantas, que permiten disminuir la emisión de gases de efecto invernadero”, comentó Agustín Belloso, de Tomorrow Foods, que es una empresa de alimentos plant-based. Por su parte, Hernán Castro, de la plataforma de innovación de AgriFoodtech GLocal, opinó: “El agro está en un proceso de transformación muy importante, y esto es muy relevante porque no se puede avanzar en el sector climatech si no se aborda la cuestión alimenticia y cómo se producen los alimentos”.

Las economías latinoamericanas son es muy dependientes de la industria agropecuaria, por eso hay grandes oportunidades en el desarrollo de emprendimientos tecnológicos enfocados no solo en la producción de alimentos sino en el monitoreo de toda la cadena de suministro, así como también soluciones relacionadas con datos y sustentabilidad, entre otros. “Por este motivo los productos agropecuarios deberían cambiar sus prácticas hacia otras más sustentables, al tiempo que los emprendedores encuentran hoy muchas oportunidades de negocio”, comentó Camila Petignat, de The Yield Lab, firma de capitales de riesgo del agrifoodtech. Los expertos comentaron que agrifoodtech es un segmento que despierta cada vez más interés entre los inversores por su impacto transformador en el nivel social, productivo, económico y ambiental, entre otros.

Más allá de la infinidad de aristas desde las cuales se puede abordar la crisis climática, como concluyó Greta Gawianski, product owner de Open Earth Foundation y una de las fundadoras de Climatech Argentina, “ninguna persona, organización ni país puede resolver por sí solo el cambio climático. Tenemos un desafío en común, y por eso necesitamos unirnos y compartir recursos, ideas y soluciones”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/la-ciudad-de-buenos-aires-fue-anfitriona-de-la-primera-climatech-argentina-nid04112023/

Comentarios
Volver arriba