Generales Escuchar artículo

La casa palaciega que estaba oculta en la jungla mexicana en una urbe de 1500 años de antiguedad

Cubiertos por un manto selvático que se volvió frondoso con el paso del tiempo, dos conjuntos de edificios residenciales permanecían ocultos en México. Aunque se tenía noción de su existencia...

Cubiertos por un manto selvático que se volvió frondoso con el paso del tiempo, dos conjuntos de edificios residenciales permanecían ocultos en México. Aunque se tenía noción de su existencia, sus detalles salieron a la luz gracias a los trabajos que se realizan en la zona Arqueológica de Kabah, en Yucatán, por el proyecto Tren Maya. Se trata de la primera vez que se tienen registros de viviendas antiguas o prehispánicas en el interior de este lugar patrimonial.

Hallaron un prometedor depósito de litio en un supervolcán de 19 millones de años en EE.UU.

El personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) compartió el hallazgo en un comunicado el 7 de septiembre. Al respecto, el director general de esta institución, Diego Prieto Hernández, señaló que si bien “se tenían conocimientos indirectos de estos conjuntos”, que están en la parte central de la zona, permanecían entre la vegetación.

Kabah, donde se hizo el hallazgo, era una urbe cuyo nombre en maya significa “Señor de la mano fuerte o poderosa”. Se ubica aproximadamente a 100 kilómetros de Mérida, la capital de Yucatán, un estado del sureste mexicano. Según el INAH, la urbe se fundó en los años 200 y 500 de nuestra era, por migrantes de la región del Petén guatemalteco o de Belice.

¿Cómo son las viviendas prehispánicas halladas en México?

Prieto Hernández informó que entre las casas hay un edificio tipo palacio, que tiene una extensión de 26 metros y una fachada principal compuesta por ocho columnas y nueve espacios. Esta estructura estuvo decorada en su tiempo con motivos de plumas, cuentas prehispánicas -una especie de piedras- y aves labradas en su arquitectura. Además, la escalera tiene vestigios de un mascarón de estuco, que abarcó hasta nueve metros de extensión.

De acuerdo con el INAH, la investigación permitirá ampliar lo que se sabía sobre la ciudad prehispánica y también dará más indicios de cómo eran los pobladores antiguos de Kabah. Hasta ahora, el equipo de los expertos, coordinado por los arqueólogos Lourdes Toscano Hernández y José Huchim Herrera, también recuperó restos cerámicos característicos del área, así como algunas vasijas.

La apertura de Chichén Viejo

Además de dar a conocer todos los hallazgos registrados en la zona, Prieto Hernández informó la apertura simbólica encabezada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, del conjunto Chichén Viejo, también conocido como Serie Inicial. Pronto estará disponible a la visita pública para que los turistas puedan conocer un enclave de este sitio arqueológico.

Capturaron un monstruoso pez de 128 kilos en Texas y podría batir un récord

El INAH comenzó a investigar la zona desde 1997 y recibe su nombre de Serie Inicial por su pirámide, que tiene una única inscripción con una fecha en la cuenta larga maya, la cual corresponde al 26 de julio del año 878.

Al informar de los conjuntos habitacionales y esta próxima apertura, el director del INAH dio un balance de todos los hallazgos que los diferentes equipos hicieron con corte al 7 de septiembre, como parte de las labores de salvamento arqueológico general del Tren Maya:

55.132 bienes inmuebles.1.249.777 fragmentos de cerámica.1925 elementos muebles completos o que han podido restituirse.1339 piezas arqueológicas en proceso de restauración.647 osamentas.2252 rasgos naturales asociados al paisaje y a actividad humana.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/la-casa-palaciega-que-estaba-oculta-en-la-jungla-mexicana-en-una-urbe-de-1500-anos-de-antiguedad-nid13092023/

Comentarios
Volver arriba