Generales Escuchar artículo

La buena noticia que espera el Gobierno mañana

Mañana Sergio Massa podría recibir una buena noticia. Se difundirá a las cuatro de la tarde el dato de inflación de junio, que genera expectativas dentro del Ministerio de Economía por la posi...

Mañana Sergio Massa podría recibir una buena noticia. Se difundirá a las cuatro de la tarde el dato de inflación de junio, que genera expectativas dentro del Ministerio de Economía por la posibilidad de que comience con seis y, con ello, que marque un segundo mes de desaceleración frente al 8,4% registrado en abril y el 7,8% de mayo.

En el transcurso del mes de junio, distintas consultoras privadas ajustaron a la baja sus proyecciones de inflación. Las últimas estimaciones la ubican entre el 6,6% y el 7,1%. Esta tendencia se debe a varios factores, como la disminución de los precios estacionales, la escasez de aumentos en precios regulados, principalmente en las tarifas, y el menor incremento en los alimentos en comparación con el promedio. Sin embargo, las consultoras advierten que para el resto del año se espera una inflación mensual con un piso del 7%, impulsada por el nivel de emisión monetaria y las posibles tensiones cambiarias relacionadas con las elecciones.

Sin embargo, se dio a conocer que la inflación de los trabajadores en junio se ubicó en un 7,4%, lo que implica una desaceleración de 1,7 puntos porcentuales en comparación con mayo, que había registrado el valor más alto desde abril de 2002, pero más alta que el 6 y coma esperado por el Gobierno. Según el análisis de expertos del IET, la inflación de junio estuvo impulsada principalmente por los aumentos en vivienda (+10,6%), recreación y cultura (+10%), educación (+9,9%), salud (+9,2%), comunicaciones (+8,2%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (+7,9%).

A su vez, la Ciudad de Buenos Aires registró una inflación del 7,1%. La categoría Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el mes pasado promedió una suba del 10,2%. Fue 2,9 puntos por encima del promedio, con especial incidencia de los ajustes del valor de los alquileres (11,2%). Le siguieron en importancia los incrementos de los gastos comunes por la vivienda (11,3%) y las tarifas residenciales del servicio de electricidad (15,4%). Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, subió un 5,8%.

Una de las consultoras, C&T Asesores Económicos, señala que la inflación minorista en la región del Gran Buenos Aires cerró en un 6,7% en junio, mientras que la variación interanual alcanzó el 121,8%. Según la consultora, la moderación de la inflación fue generalizada en diversos sectores, destacándose vivienda y alimentos y bebidas.

El rubro de vivienda, que había experimentado un aumento del 11,8% en mayo, subió un 7,7% en junio, según los datos recopilados por la consultora. Este resultado se debe a la combinación de dos factores: en el mes anterior se registraron incrementos en electricidad y gas, mientras que en junio solo hubo ajustes en electricidad, y no hubo aumento en los salarios de los encargados de edificios.

En cuanto a alimentos y bebidas, que es el rubro de mayor peso, se observó una desaceleración significativa en la primera mitad del mes, debido a la disminución en los precios de las verduras y al menor incremento en las carnes. En consecuencia, este rubro creció un 5,2% en el mes, en comparación con el 8,4% registrado en mayo. Sin embargo, se destaca que durante la tercera semana del mes los alimentos y bebidas experimentaron un fuerte aumento para luego moderarse en la última semana.

Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso informó que en junio el Índice de Precios al Consumidor (IPC-LyP) registró un aumento del 6,8% mensual, corrigiendo a la baja sus proyecciones anteriores de una inflación del 7,3%. La variación interanual en este índice alcanzó el 117,3%. No obstante, advierten que esto no indica necesariamente una desaceleración persistente en la inflación. Explican que durante el segundo trimestre del año es común que la inflación registre variaciones mensuales inferiores a las de marzo, y que un índice de precios de junio inferior al de mayo se encuentra dentro de lo esperado, manteniendo la misma velocidad de la inflación subyacente.

Según esta medición, el rubro de alimentos y bebidas se ubicó por debajo del índice general, con un aumento del 6,2%, mostrando una tendencia a la baja. No obstante, se destacaron fuertes aceleraciones en los servicios, como medicina (10,1%) y transporte (7,2%), ambos con incidencias de 0,9 puntos porcentuales sobre el promedio general.

Otras consultoras también ajustaron sus estimaciones de inflación para junio. Analytica corrigió su estimación del 7,5% al 7,1%, mientras que LCG estima un 6,7% para el nivel general y un 5,6% para alimentos. Por su parte, EcoGo prevé que la inflación del mes cerraría en 6,6%, a causa de precios estacionales más bajos, la ausencia de incrementos en precios regulados y una oferta de carne que mantiene los valores contenidos. Sin embargo, señalan que si se excluyen estos factores, la inflación núcleo, que no considera los precios regulados ni estacionales ni la carne, continúa creciendo al 8%, lo cual indica un nivel de aumento de otros precios bastante elevado.

Para el mes de julio, se espera que la inflación sea como mínimo del 7,2% debido a cuestiones estacionales. Además, se pronostica que el piso de inflación se sitúe entre el 7,5% y el 8% en el futuro, con un alto riesgo de un incremento abrupto debido a eventos cambiarios entre las elecciones primarias y las elecciones de octubre.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-buena-noticia-que-espera-el-gobierno-manana-nid12072023/

Comentarios
Volver arriba