Generales Escuchar artículo

La balanza comercial registró en junio un déficit histórico de US$1727 millones, el peor dato en una década

El comercio exterior sigue trayendo malas noticias a un país ahogado por la falta de dólares. En junio de este año, según el informe Intercambio Comercial Argentino, del Indec, las exportacione...

El comercio exterior sigue trayendo malas noticias a un país ahogado por la falta de dólares. En junio de este año, según el informe Intercambio Comercial Argentino, del Indec, las exportaciones alcanzaron US$5450 millones y las importaciones, US$7177 millones. El intercambio comercial disminuyó 26,1% interanual, con una balanza comercial negativa de US$1727 millones, el valor histórico más alto y el quinto registro negativo del primer semestre del año.

El economista Fausto Spotorno recuerda que el último déficit de gran magnitud fue en noviembre de 2017, de alrededor de US$1500 millones, con la diferencia de que en ese momento entraban dólares al país. “Además de la sequía, esto muestra la enorme distorsión que existe en nuestro comercio exterior a causa del cepo. Todos quieren importar, nadie quiere exportar”.

El director del Centro de Estudios Económicos de OJF y del Instituto de Economía de la UADE agrega que “la Argentina desde ya exporta poco, es uno de los países mas cerrados del mundo”. Define también que “en un país normal cuando pasan estas cosas, el tipo de cambio de corrige para compensar la diferencia, pero acá con el cepo cambiario no se puede usar el mercado cambiario para corregir”.

Según datos oficiales, el intercambio con el Mercosur registró un saldo negativo de US$1203 millones. Y de ese monto, unos US$1063 millones correspondieron al déficit con Brasil.

En materia exportable, además de las cantidades, reducidas por la sequía, los precios internacionales tampoco ayudaron. Las exportaciones cayeron 35,4% respecto a junio de 2022 (US$2983 millones), debido a una baja de 24,8% en las cantidades y de 14,0% en los precios.

Todos los rubros disminuyeron: combustibles y energía (CyE), 37,7%; los productos primarios (PP), 36,7%; las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 36,1%; y las manufacturas de origen industrial (MOI), 32,1%.

Las exportaciones de junio de 2023 mostraron que la caída de US$2983 millones se debió principalmente a menores ventas de harina y pellets de la extracción del aceite de soja; aceite de soja en bruto; maíz en grano, excluido para siembra y biodiésel y sus mezclas, entre otros. Por otra parte, aumentaron las ventas al exterior de aceite de soja y gas natural en estado gaseoso, entre otras.

Importaciones

Las importaciones descendieron 17,2% respecto a junio de 2022 (US$1487 millones menos), debido a una caída de 10,5% en los precios, y de 7,6% en las cantidades. Se redujeron las importaciones de combustibles y lubricantes (CyL), 50%; resto, 22,8%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de capital (BK), 15,9%; bienes intermedios (BI), 8,4%; y bienes de consumo (BC), 7,6%. Crecieron las compras de Vehículos automotores de pasajeros (VA) 15,2% y de piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 2 %.

En cuanto al complejo automotriz, las exportaciones tuvieron un saldo negativo de US$483 millones. En junio de 2022 habían registrado un déficit de US$247 millones de dólares.

En mayo de este año, las exportaciones habían alcanzado US$6203 millones y las importaciones, US$7357 millones. El intercambio comercial disminuyó 16,% en relación con igual mes del año anterior, y la balanza comercial mostró un déficit importante, de US$1154 millones.

Déficit con Brasil

En junio, la Argentina registró un déficit histórico con Brasil, que superó por primera vez los US$1000 millones y llegó a los US$1063 millones, muy por encima de los ya elevados registros de abril y mayo que habían promediado los US$750 millones. Contra junio de 2022, la suba del rojo comercial bilateral fue del 351,6%, analizó la consultora Abeceb.

Hubo un boom de las importaciones de soja para molienda (+3.247% interanual) que alcanzó un récord de US$542 millones en un contexto de escasez interna de la oleaginosa producto de la sequía.

En el primer semestre de 2023 la balanza comercial bilateral con Brasil lleva acumulado un déficit de US$3578 millones, que es 2,7 veces superior al de igual lapso de 2022. El BCRA se encuentra con reservas negativas a pesar del reciente dólar soja 3, y las negociaciones de Massa en China no lograron conseguir ayuda por parte del BRICS para la financiación de importaciones, según explicó Abeceb.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/comercio-exterior/la-balanza-comercial-registro-en-junio-un-deficit-historico-de-us1727-millones-el-peor-dato-en-una-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba