Generales Escuchar artículo

La Argentina y la Expo 2030

La Expo Universal es una exhibición internacional que se repite cada cinco años en distintas sedes. Su objetivo es proporcionar una plataforma de diálogo sobre temas de progreso y desarrollo ent...

La Expo Universal es una exhibición internacional que se repite cada cinco años en distintas sedes. Su objetivo es proporcionar una plataforma de diálogo sobre temas de progreso y desarrollo entre países, acercando al público innovaciones capaces de mejorar las condiciones de las personas en todos los niveles. La edición 2025 tendrá lugar en Osaka.

Dada su histórica trascendencia, las ciudades compiten por tener la posibilidad de ser sus protagonistas. Para la de 2030, compiten con sus ofertas Roma (Italia), Odesa (Ucrania), Busan (Corea del Sur) y Riad (Arabia Saudita). Lo hacen bajo distintos lemas. En Roma, “La ciudad horizontal, regeneración urbana y sociedad civil”; Odesa propone “Renacimiento. Tecnología. Futuro”; Busan presenta “Transformando nuestro mundo, navegando hacia un futuro mejor”, y Riadse inclina por la “Era del cambio: llevar al mundo a un mañana brillante”.

Hace pocos días, nuestra Cancillería anunció el apoyo argentino a la candidatura de Riad. “Ambos países fortalecemos de esta manera el vínculo político y comercial y la relación fraternal que nos une”, se expresó mediante un comunicado.

Resulta cuanto menos extraña la decisión del gobierno argentino al adherir a la candidatura de Arabia Saudita, país que hasta hace muy poco estaba cerrado al mundo, con la situación de los derechos humanos cuestionada por organizaciones internacionales y severas restricciones al derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión.

No menos importante resulta la situación de las mujeres, históricamente discriminadas allí en casi todos los aspectos de la vida. El sistema de tutela sigue vigente, supeditándolas al permiso –cuando no a la voluntad– de los hombres para casarse, entre otras importantes decisiones, aunque al llegar al poder, el príncipe heredero Mohammed ben Salman prometió oportunidades para las mujeres como parte del plan de modernización llamado Visión 2030.

La decisión del gobierno argentino dejó de lado a Roma, capital de un país al que nos unen fuertes lazos. Se estima que los descendientes de italianos constituyen más de la mitad de nuestra población. Además, la comunidad italiana constituye una parte importante del tejido empresarial.

Con su lema, Roma pretende impulsar un concepto de ciudad inclusiva, policéntrica, verde y sostenible. Será, según los organizadores, una oportunidad única e irrepetible de poner al hombre y a su capacidad de reinventar su hábitat, la ciudad, en el centro de atención, equilibrando desarrollo y sostenibilidad del ambiente. En 2025, además, tendrá lugar en Roma el Jubileo y los dos eventos estarán estrechamente vinculados.

La votación que definirá la sede 2030 de la Expo se definirá en noviembre. Sería deseable que el gobierno argentino reconsidere la decisión de apoyar a Riad y se incline por la ciudad italiana, habida cuenta de los lazos culturales y económicos que cimientan desde hace tantos años una fraternal amistad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/editoriales/la-argentina-y-la-expo-2030-nid12062023/

Comentarios
Volver arriba