Generales Escuchar artículo

Javier Milei pretende eliminar el circuito de giros discrecionales con el que Sergio Massa hizo campaña

CÓRDOBA.– El “pl...

CÓRDOBA.– El “plan platita” del ministro de Economía y excandidato a presidente, Sergio Massa, también tuvo su vertiente positiva para las provincias. Por un lado, les redujo la coparticipación por los cambios de Ganancias, pero, por el otro, las transferencias por fuera de la coparticipación crecieron arriba del 20% en términos reales desde agosto a noviembre, período que coincide con el calendario electoral nacional. El mes pasado, la suba real fue del 26,5% interanual. Son los recursos que el presidente electo Javier Milei aseguró que eliminaría.

Estos giros –que el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo pidió recortar– venían cayendo todos los meses en la comparación interanual (excepto una suba real de 5,8% en marzo), pero desde agosto el camino fue en ascenso. El mes de las PASO el alza real interanual fue de 20,5%; en setiembre, de 47,4%; en octubre, de 49,6%, y en noviembre, de 26,5%. Los datos se desprenden de un trabajo de la consultora Politikon Chaco.

Javier Milei deja a Ramiro Marra afuera del gabinete: los libertarios de la primera hora sufren heridas en el armado del gobierno

El mes pasado hubo crecimiento real interanual muy significativo en tres de los cinco ítems que representan alrededor del 63% del total transferido. La Asistencia a Provincias (convenios de financiamiento; es decir, “plata fresca”, aumentó 173,7%; los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), 310,6%; Gestión Educativa, 320,4%; el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), subió 19%. En contrapartida, el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires se redujo 12,9% real interanual.

El gobierno de Axel Kicillof, sin embargo, no fue desfavorecido por Massa en medio de las elecciones: todo lo contrario, concentró el mayor volumen de los envíos no automáticos (54,4% del total) con una suba real interanual en noviembre del 64,4%. En segundo lugar quedó Santiago del Estero con 3,6% del total del mes (12,8% más que un año atrás) y en el tercero Córdoba –uno de los focos de la campaña electoral de Massa– con 3,5% del global y un alza real del 45,6% interanual.

En el análisis per cápita se observa una fuerte brecha a favor de La Rioja, como suele suceder con este tipo de envíos. En noviembre, esa provincia tuvo envíos equivalentes $20.869 por habitante, casi cuatro veces por encima de la media nacional ($5311 por habitante) y el doble que la jurisdicción que le sigue, Tierra del Fuego, con $ 10.216. En el otro extremo de la tabla, Chubut, Santa Fe, Córdoba y CABA son los únicos distritos que no superan los $3000 por habitante.

Agrupado por jurisdicción de origen de las transferencias, las Obligaciones a cargo del Tesoro tuvieron el mayor nivel de participación en noviembre (39,2%), seguidas por las del Ministerio de Educación (20,9%), el de Obras Públicas (11,6%), el de Interior (8,4%), el de Salud (5,8%) y el de Desarrollo Social (3,6%). La Anses representó el 2,3% y el resto de las jurisdicciones concentró el 8,3%.

Qué sucedió a lo largo de todo el año

Pese a la fuerte suba que Massa le imprimió a las transferencias discrecionales durante la campaña, en el total acumulado del período enero-noviembre los envíos no automáticos cayeron 3% real en la comparación interanual. Entre Buenos Aires, CABA, Santa Fe, La Rioja, Chaco y Córdoba explican el 68% de los giros totales, con fuerte concentración en el caso bonaerense (44,9%).

San Juan, Tierra del Fuego y Chubut se ubican al fondo de la tabla, siendo las únicas provincias con niveles de participación inferiores al 1%. Analizando ambas puntas del ranking, con Buenos Aires como la que más recibió y Chubut la que menos, hay una muy fuerte distancia: los envíos captados por la administración bonaerense son 58 veces superiores a los de la provincia patagónica.

La Libertad Avanza oficializó la ruptura de su bloque en Buenos Aires, que tendrá solo cinco diputados

En los desempeños interanuales por distrito, 14 registran subas reales, lideradas por La Pampa, con una expansión del 51,3%, aunque en valores absolutos los fondos que captó representan solo el 1,4% del total distribuido. Salta se posiciona en segundo lugar con una suba del 40,3% real interanual (2,4% del total del reparto) y luego le sigue Jujuy (35,5% real interanual y 1,1% de participación).

En relación con los envíos acumulados medidos per cápita, La Rioja se sostiene en el primer lugar, con $164.978 por habitante; en segundo lugar quedó Santa Cruz, con $ 86.359 por habitante, y Tierra del Fuego completa el podio con $71.356 por persona.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/javier-milei-pretende-eliminar-el-circuito-de-giros-discrecionales-con-el-que-sergio-massa-hizo-nid07122023/

Comentarios
Volver arriba