Generales Escuchar artículo

Javier Milei: el amor incondicional por sus “hijos” que lo asesoran en sus decisiones

Líder del partido La Libertad Avanza y señalado actualmente como “el hombre del momento”, el domingo pasado Javier Milei alcanzó un respaldo ciudadano significativo tras alcanzar el 30,06% d...

Líder del partido La Libertad Avanza y señalado actualmente como “el hombre del momento”, el domingo pasado Javier Milei alcanzó un respaldo ciudadano significativo tras alcanzar el 30,06% de los votos en las elecciones primarias (PASO) de Argentina de 2023. Tras reconocer su victoria, se dirigió a sus votantes e hizo una mención destacada: “Le quiero dar las gracias a mis hijos de cuatro patas”, en referencia a sus incondicionales perros de raza mastín inglés. Apodados con nombres de economistas destacados, Conan -fallecido en 2017- y sus descendientes Murray, Milton, Robert y Lucas, son el sostén personal y la fuente de muchas de las alegrías del economista .

“Cuando me quedé sin trabajo y tenía el dinero de la indemnización saqué la cuenta de cuánto tiempo iba a tardar en volver a conseguir trabajo y en ese contexto mis restricciones eran: el paseo de Conan no se toca, la calidad de su comida tampoco. Para poder mantenerlo, comía solamente una pizza por día”, reveló Milei tiempo atrás en una entrevista radial.

El amor que tiene por sus mascotas es incondicional y no es nada casual. Entrevistado por Pía Shaw en Infama, le consultaron si prefería a los canes por sobre las personas y su respuesta fue contundente: sin dudar afirmó que aprecia más a los perros. Fue él mismo quien en varias ocasiones aseguró que Conan -su primer perro- le salvó la vida y le enseñó lo que es el amor y el respeto hacia los animales.

Estrella mundial: salió campeón en el mundial de Brasil pero a los 29 años se alejó del fútbol y se animó a una vida diferente

Más allá de ser conocido por sus posturas extremas y su activismo político, pocos imaginan que detrás del personaje se esconde una vida cotidiana en la que la compañía canina es indispensable.

Sus cuatro mascotas no solo le brindan apoyo emocional sino que, aparentemente, también son consultados como si fuesen “parte de un Gabinete”. Tiempo atrás Martín Sivak, para El País, y Nicolás Lucca, para Radio Rivadavia, le consultaron al candidato sobre su costado esotérico ya que en el pasado se ha especulado públicamente con que Milei se contacta a través de una Medium con su amado Conan. Como respuesta, el líder de La Libertad Avanza resaltó: “Lo que hago con mi vida espiritual y en mi casa es tema mío, si Conan me asesora en política significa que es el mejor consultor de la humanidad”.

Asimismo, su amor por los canes no se limita a sus cuatro mastines ingleses sino que manifiesta su cariño por estos animales siempre que puede. Durante la campaña, en medio de su recorrido por los barrios demostró abiertamente su afecto por los perros y también compartió varios posteos en redes sociales incitando a sus seguidores a colaborar con refugios de animales y exteriorizando lo positivo que es para las personas vincularse con ellos.

Sin embargo, no es únicamente Milei quien obtiene los beneficios de la compañía canina. Esto se repite en la mayoría de los casos de personas que conviven con mascotas que tiempo después encuentran gracias a su presencia un equilibrio emocional y un respiro en medio de la vorágine de la vida diaria.

El vínculo entre los humanos y animales se remonta miles de años atrás y luego del lazo social es quizá el segundo más importante en la vida del hombre. Este lazo que une a la sociedad con los animales evolucionó en formas impensadas que rompen con las barreras de lo que se consideraba “tradicional” o “correcto”. Es por eso que en el último tiempo hay una experiencia que sigilosamente se volvió en una tendencia notable que ha despertado polémica en los amantes de los animales y los profesionales de la salud: el hábito de las personas de dormir junto a sus mascotas.

Dormir con las mascotas

Sus fieles practicantes y devotos justifican este acto de varias formas: se sienten protegidos, no pueden escuchar al animal llorar si no lo suben a la cama, es un hábito que tienen desde hace tiempo que no tiene sentido romper, y los hace sentirse más queridos.

“Hay que entender que el perro como especie social tiene una tendencia natural a buscar el contacto con otros individuos, busca y necesita compartir el mismo espacio con otros. Así es que se genera el apego que es el vínculo más profundo que se da entre las personas y sus mascotas”, revela María Virginia Ragau Santos, médica veterinaria y especialista en Etología Clínica. Precisamente, el apego es entendido como la tendencia a crear fuertes lazos afectivos con determinados individuos de los que se espera protección y seguridad.

La evidencia pone de manifiesto que a día de hoy los humanos siguen mostrando un fuerte apego hacia sus mascotas y a menudo las consideran como miembros importantes de su familia. Esto tiene un porqué: los animales son una fuente de apoyo, amor, confort, seguridad y estabilidad que puede llegar a tener buenos frutos en el estado de bienestar percibido por las personas.

Un escrito científico titulado “La prevalencia y las implicaciones del colecho humano-animal en una muestra” resalta que los más susceptibles a problemas por dormir con perros son los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los pacientes inmunodeficientes. Pero que en la persona promedio los riesgos de salud suelen ser muy bajos y casi insignificantes si sus animales reciben cuidados médicos y mantienen una higiene apropiada.

La Dra. Ragau Santos sostiene que cuando se da un contacto tan estrecho y positivo entre el tutor y su mascota se presentan gran variedad de beneficios para ambas partes; no solo a nivel físico sino también emocional. “Esta relación alivia el estrés porque al estar juntos aparecen respuestas hormonales y de neurotransmisores”, dice.

Hábitos de dinero saludables para generar un cambio

Los datos recopilados por el Centro de Medicina del Sueño de la Clínica Mayo revelan que más de la mitad de los dueños de mascotas atendidos en dicha clínica dejaban que durmiera en el dormitorio con ellos e incluso, la mayoría sostuvo que le era “beneficiosa para descansar”. Tan solo un 20% de los participantes de la muestra señalaron que dormir en compañía de los “peludos” empeoraba su calidad de sueño.

Otro estudio estadounidense colocó dispositivos rastreadores del sueño en perros y sus tutores para medir la calidad del descanso en ambos. Como resultado, los estudiosos observaron que quienes dejaban a sus perros dormir en la misma habitación tenían un patrón de descanso decente (lo mismo ocurrió con los perros); No obstante, un dato a destacar es que la calidad del sueño disminuyó levemente cuando los tutores permitían a su perro dormir dentro de la cama en comparación con los que dormían en su propio almohadón en el piso de la habitación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/salud/descanso/javier-milei-el-amor-incondicional-por-sus-hijos-que-lo-asesoran-en-sus-decisiones-nid14082023/

Comentarios
Volver arriba