Generales Escuchar artículo

Jardines compartidos, la nueva fórmula de vivir entre el verde

Centro comercial de NordeltaEl espacio público no se trata solo de áreas de circulación y superficies verdes, sino también de lugares simbólicos y de socialización ubicados en un contexto. Se...

Centro comercial de Nordelta

El espacio público no se trata solo de áreas de circulación y superficies verdes, sino también de lugares simbólicos y de socialización ubicados en un contexto. Se planteó, como primera instancia, la utilización de especies con arraigo e identidad propia desde el punto de vista natural y cultural del paisaje urbano.

Parte de observar el entorno y ser responsable con él se trata de comprender qué especies son resistentes a las condiciones climáticas de ese lugar: qué vegetación ya existe, cuáles especies conviven. Con ese objetivo, para la elección se tuvieron en cuenta diferentes criterios.

Por un lado, el mantenimiento y las necesidades hídricas. Pero también que la vegetación fuera resistente a hormigas y plagas, sin olvidarse de que se trata de un lugar público y con un constante movimiento de gente. Se eligieron especies con flores como la lavanda, la salvia ‘Lavender Dilly Dilly’, la Verbena rigida; gramíneas como Pennisetum rupelli y stipas; y especies nativas como la carqueja (Baccharis trimera), clásica planta del campo argentino.

Paisajismo: Rafaela Cassarino Garat y Tamara LipkinIG: @litoral_paisajismoHappening

Es un jardín-restaurante que se usa todo el año, por lo que es muy importante que la vegetación se sostenga durante las cuatro estaciones. El espacio exterior está planteado como una continuidad del interior, donde los muebles, las pérgolas, la iluminación, las macetas y los perfumes se armonizan.

El espíritu de la intervención fue mantener la impronta ribereña mediante un lenguaje formal y moderno, conservando a la vez su carácter clásico y elegante. A la salida del bar, se armó un sector con mesas techado.

Las hojas y sus texturas conforman las vistas y las enmarcan, como biombos naturales que delimitan y translucen los espacios. El patio central tiene pérgolas independientes para cada mesa y un cantero perimetral de buxus que arma muros bajos de contención para dar intimidad. La huerta se integró al espacio. Está pensada para responder tanto a los requerimientos de la cocina como también al jardín, y se convierte así en el leitmotiv de la propuesta.

Paisajismo: Arq. Elena MacomeIG: @landscapesbyem

Conocé más sobre el paisajismo internacional

Officia Pilar

El complejo está formado por dos edificios, uno de oficinas, otro de consultorios médicos, más un pequeño centro comercial en la planta baja, todo rodeado de un amplio espacio abierto con canteros de formas orgánicas, que demarcan las terrazas y circulaciones peatonales.

Se generó una matriz compuesta por Nassella neesiana, Perovskia atriplicifolia y Leucanthemum maximum, entre las que van apareciendo grupos de Verbena hybrida, Iris germanica, Achillea millefolium, Penstemon barbatus rosados, Gaura lindheimeri, Miscanthus gracillimus, Muhlenbergia capillaris y arbustos de distintos tamaños, como Cotinus coggygria, Rhus succedanea y Cornus sanguinea.

Ya que la plantación se realizó sobre el estacionamiento, hubo que resolver varios temas técnicos, como la impermeabilización de canteros y desagües, profundidad, riego, sustrato a utilizar.

El resultado es una pradera donde cada especie tiene un lugar y despliega su belleza siguiendo un ritmo.

Paisajismo: Estudio Bunge&LarcamónIG: @bungelarcamonMalecón Hué

Es un edificio de viviendas familiares en Mar del Plata, donde se buscó unir el confort de un edificio y los placeres de una casa con jardín. La intención fue que cada una de las unidades se integrara a la naturaleza y a la ciudad. Para ello encargó al Estudio MPMC un proyecto que le diera a cada propietario un espacio privado con su propio árbol y vistas privilegiadas.

Hay jardines en todos los niveles, desde el subsuelo (patio inglés) hasta en la azotea, y árboles que fueron plantados en su tamaño adulto desde la planta baja hasta el último piso. Cada unidad cuenta con su jardín, parrilla, área de picnic y algunas con jacuzzi. Hay un gran espacio común, con una amplia superficie de césped y una pileta alargada ideal para nadar.

Todo montado sobre el techo del estacionamiento del edificio con tecnología RTG (Roof Top Garden) y regado con riego subterráneo.

El proyecto de arquitectura a cargo de Oscar Cañadas, María Haydeé Pérez Maraviglia y Jerónimo Mariani fue ganador del prestigioso primer premio FADEA. La jefatura de obra estuvo a cargo del Ing. Fernando Miconi y el Arq. Marcelo Martínez.

Paisajismo: Antoniucci, Estudio de PaisajismoIG: antoniucci_paisajismo

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/jardines-compartidos-la-nueva-formula-de-vivir-entre-el-verde-nid31052023/

Comentarios
Volver arriba