Generales Escuchar artículo

Jardinería: ¿cuidar las plantas beneficia la salud mental?

La jardinería es un oficio o pasatiempo que consiste en cultivar y m...

La jardinería es un oficio o pasatiempo que consiste en cultivar y mantener bien cuidado un jardín, ya sea para cosechar alimentos, por razones estéticas o por simple gusto.

Estos son los ejercicios que recomiendan para mantener un buen estado físico a partir de los 60 años

Según el portal Definición de, el concepto lo empezaron a usar a finales del siglo XVI teóricos como Olivier de Serres y Dézallier d’Agenville, los primeros en estudiar la práctica del cuidado de las plantas, que consideraban un arte.

Ahora bien, diferentes medios exponen que la jardinería es “bondadosa y agradecida”, y trae una gran cantidad de beneficios para la salud mental de quienes la practican. Aquí, entonces, listamos un par de ellos:

Terapia Creativa

Un estudio de la Universidad de Florida usó la jardinería como terapia de la misma forma que se suelen utilizar algunas artes plásticas. Del estudio, Charles Guy, investigador principal, concluyó que “tanto la jardinería como las actividades artísticas implican aprendizaje, planificación, creatividad y movimiento físico, y ambas se utilizan de forma terapéutica en entornos médicos.

Esto las hace comparables, científicamente hablando, con la lectura o los bolos”. Según los investigadores, los beneficios en la salud mental de tomar parte activa en actividades jardineras puede venir del crucial papel que ha tenido la flora en el desarrollo del humano como especie. Las plantas han sido para los humanos refugio, alimento, medicina y hasta creador de oxígeno.

Control de trastornos y enfermedades mentales

Los científicos Charles Hall y Melinda Knuth publicaron un estudio en la Revista de Horticultura Ambiental que postula que la jardinería como práctica constante puede incluso mejorar la memoria, mitigar el estrés postraumático y reducir el crecimiento de los efectos de la demencia, objetivos añorados por mucho tiempo por la medicina.

Reducción del estrés

Un estudio publicado por el equipo de Médica Clínica de la Royal College of Physicians arrojó que instalar jardines terapéuticos en hospitales resultó idóneo para reducir los niveles de estrés de los pacientes que pudieran estar preocupados por su estado de salud, lo que contribuye al bienestar general.

Cómo preparar el té que reduce las náuseas, baja la inflamación y favorece la digestión

El mismo estudio postula en su resumen la siguiente advertencia: “Hay evidencia en aumento de que la exposición a plantas y zonas verdes, y particularmente a la jardinería, es beneficiosa para la salud física y mental, y podría reducir la presión sobre los servicios nacionales de salud.

Ergo, los profesionales de la salud deberían motivar a sus pacientes a hacer uso de zonas verdes y trabajar en jardines, y presionar a las autoridades locales a aumentar los espacios abiertos y el número de árboles, lo que además ayudaría a contrarrestar la contaminación del aire y el cambio climático”.

Este mensaje parece caer como anillo al dedo a ciudades como Bogotá, cuyo aire parece ser cada vez más tóxico, y que presenta un preocupante déficit de árboles y zonas verdes, según la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Los cinco problemas de salud ante los cuales no se debería tomar cerveza

Por último, la Sociedad Británica de Psicología argumenta que, aunque es lo ideal, no resulta indispensable contar con un gran terreno para disfrutar de los beneficios. Cuidar plantas caseras y cultivar semillas de aguacate, tomatillos o menta también resulta provechoso para la salud mental.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/jardineria-cuidar-las-plantas-beneficia-la-salud-mental-nid21112023/

Comentarios
Volver arriba