Generales Escuchar artículo

Invertir en criptodólares: La alternativa que crece para cubrirse sin restricciones

Dólares en cualquiera de sus versiones es el activo más buscado para pasar las elecciones presidenciales, y especialmente los días y semanas siguientes, sin que el estrés llegue a las nubes....

Dólares en cualquiera de sus versiones es el activo más buscado para pasar las elecciones presidenciales, y especialmente los días y semanas siguientes, sin que el estrés llegue a las nubes.

Los dólares por homebanking (US$200) son de casi imposible acceso. Del dólar financiero o dólar bolsa (el MEP) también muchos quedan afuera por la batería de restricciones vigentes. Los “criptodolares” son la puerta para muchos ahorristas a dolarizarse sin recurrir al mercado informal con todos sus riesgos. Tienen diferentes versiones y formas de operarse, pero todas están en crecimiento.

Plazo Fijo: El lugar donde no estar el próximo 22 de octubre

Según un testeo reciente realizado por la consultora Synopsis, casi la mitad de los argentinos está predispuesto a invertir en dólares digitales para resguardar su dinero.

Los resultados de la encuesta que fue encargada y difundida por Bitso, revela que “si tuviera capacidad de ahorro, un 25,3% de los argentinos estaría muy o bastante dispuesto a comprar stablecoins (criptomonedas con paridad 1:1 con el dólar) y otro 20,7%, medianamente inclinado a hacerlo”, cuenta Julián Colombo, CEO de Bitso y subraya que “esta tendencia se da en un contexto de aceleración de la devaluación del peso que alentó el conocimiento en la población sobre criptomonedas como opción de resguardo de valor”. “En un mes, creció 16% la cantidad de personas que dicen conocer sobre cripto, hasta alcanzar el 37,2%, especialmente en los grupos etarios de 30 a 49 y de 50 a 64 años”, detalla.

Operativo cobertura

Las propuestas se fueron armando adhoc y el mercado de “criptodolares” dejó de ser un lugar donde se dan cita solo los entendidos en monedas digitales, exchange y procesos sobre redes como ethereum o blockchain, para convertirse en una alternativa para cualquier ahorrista.

Para este avance fue clave que se simplificaran los procesos. Hoy son varias las plataformas que ofrecen cambiar pesos a dólares o a “criptodólares”, usando criptomonedas como puente pero con mecanismos ATP (apto todo publico).

La principal ventaja de esta operatoria es que está libre de restricciones. Es decir, habilita a dolarizarse a quienes, por ejemplo, tienen subsidios a la tarifa de gas o electricidad, deudas de tarjetas o créditos refinanciados, entre otras limitantes.

Let’s Bit fue una de las primeras en lanzarse a captar un público que buscaba dolarizarse y poder retirar ese dinero en billetes constantes y sonantes, pero tenía impedimentos para ir al mercado tradicional.

“Innovamos creando el producto ‘Dólar Bancario’, una suerte de dólar MEP basado en crypto”, cuenta Santos Barrio, fundador del neobanco que opera en la Argentina, Perú y Colombia. “Básicamente consiste en que las personas obtengan dólares que pueden retirar a su cuenta bancaria en dólares y luego retirar por ventanilla, a partir de pesos. La operación es similar al MEP pero en vez de usar un bono como el AL30, se usa una stablecoin”, explica.

El dólar cripto propiamente dicho, en tanto, cambia pesos por una moneda digital estable de paridad con el dólar. La cobertura está asegurada por este medio -sube el dólar sube la cotización de esas monedas- pero la operatoria es siempre en pesos. Es decir no se pueden retirar dólares. “Para adquirir dólar cripto no hay restricciones”, es la primera aclaración que hace Colombo, de Bitso. “Cada usuario puede transferir pesos desde su banco o billetera digital y pasarlos a dólares digitales sin fricciones, las 24hs, los siete días de la semana permitiéndoles resguardarse fácilmente de la fluctuación del tipo de cambio y, además obtener un rendimiento del 2% anual (sobre el saldo) en moneda dura, que se acredita todos los lunes”.

Ripio, otra plataforma entre las más conocidas de intercambio cripto, lanzó también hace pocos meses Criptodólar UXD y acaba de anunciar que desde octubre está disponible la conversión automática a UXD. “Cada depósito en pesos que hagan los usuarios, automáticamente se convertirá a UXD al precio al que se encuentre en ese momento y así ya estarán resguardando su dinero. Además, holdeando (manteniendo en cuenta) el criptodólar, los usuarios podrán recibir 2% anual de recompensa que se acreditará diariamente en sus cuentas”, explica Sebastián Serrano, CEO y Cofundador de Ripio.

“El UXD es la primera stablecoin latinoamericana que se encuentra en paridad 1:1 con el dólar, creada con el objetivo de ayudar las personas a criptodolarizar su dinero, protegerse de la inflación y resolver problemas de pagos sin la necesidad de exponerse a restricciones del mercado formal, ni a las dificultades del informal”, explica Serrano y cuantifica: “A solo dos meses de su lanzamiento en el mercado, Criptodólar UXD, registró un crecimiento diario en su adopción de cerca de 20% en la Argentina y Brasil”.

¿Cuál es la cotización? El promedio de venta en los exchanges suele ser un poco más económico que el dólar blue, además de mucho más seguro. Una ventaja importante de los dólares digitales para un segmento bastante grande de la población es que incluso quienes no tienen acceso a una cuenta bancaria en dólares (algo que se volvió complejo para muchas personas) pueden obtener cobertura.

¿Cuál es la estrategia final de quienes adquieren dólares a través de criptomonedas? En general solo cobertura y no inversión en este tipo de activos digitales.

“Observamos que la mayoría adquiere dólares para resguardar su patrimonio de la inflación y devaluación. En este sentido, es importante destacar que, mientras en el sistema bancario tradicional dejar pesos a tasa 0 implica perder sistemáticamente contra la inflación, aquellos usuarios que compren dólares digitales y paguen sus compras diarias con esta moneda estarán resguardados fácilmente de la fluctuación del tipo de cambio y podrán obtener un rendimiento del 2% anual en moneda dura”, detalla Colombo de Bitso.

“Hoy hay muchas las dificultades para acceder a la compra de dólares: desde autorizaciones del BCRA para el acceso al dólar oficial, hasta la inseguridad a la hora de adquirirlo en el mercado informal”, señala Serrano Ripio

Incentivos adicionales

“Otra característica que impulsa la compra de dólar cripto es que es fácilmente transmisible a nivel mundial. Desde la misma plataforma de Bitso en la que se compra la moneda puede ser enviada en cuestión de minutos a cualquier parte del mundo”, aporta Colombo.

En la lista de incentivos también hay que incluir que se pueden utilizar estas plataformas como billeteras virtuales y pagar en los comercios directamente con QR o tarjetas prepagas Visa o Mastercard que suelen ofrecer a sus clientes utilizando el saldo en cripto , sean stablecoins o no. La conversión en todas las plataformas es automática y muchas ofrecen además un porcentaje de reintegro o cashback a sus clientes por compra y promociones o descuentos en comercios. Estas tarjetas tienen la ventaja adicional de poder usarse en casi cualquier parte del mundo.

Hora de cubrirse: estrategias para llegar a octubre sin perder por goleada contra la inflación

“A través del beneficio ‘Crypto back’, con cada compra por QR el usuario recibe un reintegro en bitcoin (BTC) de hasta un 25% del total de su compra (impuestos incluidos). Esas cripto son acreditadas de modo inmediato al usuario, una vez realizado el pago y sólo tiene un límite mensual de reintegro equivalente a $15.000 en BTC. Y cuentan, también, con promociones y beneficios en muchos comercios por pagar con nuestra app”, cuenta Colombo de Bitso.

En Let’s Bit acaban de sumar a las empresas a la movida de “dólar bancario” como lo bautizaron. “Las compañías pueden dolarizarse sin parking a través de nuestro producto de dólar bancario en la nueva plataforma empresas”, dice Santos y avanza en el detalle: “consiste en un homebanking 100% digital y automatizado con un CVU dedicado para cada empresa. De esta manera pueden operar libremente sin los problemas de la banca tradicional y además ofrecemos cuentas a empresas extranjeras, pagos internacional, dolarización (vía dólar bancario) y acceso a criptomonedas”.

Serrano hace foco en el crecimiento de las plataformas criptos para uso cotidiano. “El hecho de que sea tan simple adquirir el Criptodólar, vuelve posible que cada vez más personas puedan resguardar su dinero y usarlo de manera cotidiana. Por ejemplo, en nuestro caso los usuarios utilizan UXD diariamente para hacer envíos internacionales, pagos de servicios, pagos a proveedores y hasta pagos de salarios”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/invertir-en-criptodolares-la-alternativa-que-crece-para-cubrirse-sin-restricciones-nid07102023/

Comentarios
Volver arriba