Generales Escuchar artículo

Inflación: la desaceleración continuaría en junio, aunque no sería una tendencia permanente

Después de que se conociera el dato de mayo, distintas c...

Después de que se conociera el dato de mayo, distintas consultoras ya están haciendo sus proyecciones de inflación para junio, que seguiría mostrando un leve descenso, con números en torno al 7 y 7,3%, si bien los economistas señalan que, hacia delante, no hay fundamentos macroeconómicos para pensar en una desaceleración permanente.

Según Ecolatina, en junio impactarán puntualmente los aumentos en electricidad -el ENRE aprobó incrementos del 11% para el Nivel 1 (ingresos altos), 24% para el Nivel 3 (ingresos medios) y 36% para el Nivel 2 (ingresos bajos)-, subtes (10,5%), colectivos y trenes (8,6%), prepagas (5,5%), colegios privados (11,1% en CABA y 7,5% en la provincia de Buenos Aires), servicio doméstico (6%), combustibles (4%), internet, telefonía y cable (4,5%) y, como viene sucediendo, alquileres (la actualización anual será de 100%).

“Plan autito”: en un gesto a los Kirchner, Massa autorizó a vender autos sin impuestos en Santa Cruz

“Pese a todo esto, el cierre de mayo -el IPC Ecolatina desaceleró 1,5 puntos porcentuales en la segunda quincena del mes con respecto a la primera- y el comienzo de junio indican que la desaceleración continuaría este mes, aunque se habría consolidado un nuevo piso en la zona del 7%”, dijeron.

“Más allá de alguna desaceleración puntual, en adelante seguiremos viendo una elevada, persistente e inestable inflación, alimentada por una fuerte inercia, creciente indexación y acortamiento en los plazos de los contratos, junto a la incertidumbre propia de la transición electoral y la falta de anclas. Por lo dicho, no esperamos una tendencia sostenida hacia la desaceleración, con un 2023 que tendría un piso de inflación en torno al 135%”, agregaron.

En igual sentido, opinó Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, que dijo que “no hay fundamentos ni monetarios ni fiscales para pensar que la inflación se desacelerará”. “El déficit fiscal del primer cuatrimestre fue mayor al de 2022 y 2021, lo que presiona a que siga la emisión monetaria y el endeudamiento del Banco Central”, sumó.

Lautaro Moschet, economista de la misma consultora, explicó que, a pesar de esta desaceleración, siguen viendo un piso de inflación muy alto “que demuestra la inconsistencia monetaria en la que se encuentra la economía argentina”. Para Libertad y Progreso, la inflación de junio se colocaría en torno al 7,3%, lo que sería el nivel mensual más bajo desde febrero de este año (que dio 6,6%). Todo esto asumiendo que no hay eventos disruptivos como la corrida contra el peso de la última semana de abril. En cuanto al precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, mayor rubro dentro del índice, observaron un avance del 4,7% en la primera mitad del mes, desacelerándose 2,7 puntos porcentuales con relación a la segunda semana de mayo.

En tanto, los datos de la primera quincena de junio del relevamiento de precios de C&T Asesores Económicos para el Gran Buenos Aires también sugieren que hubo una moderación respecto de mayo, tanto porque no hubo aumento del gas como porque los alimentos están creciendo a menor ritmo debido a bajas en las verduras. Con esta evolución, la inflación del mes podría reducirse a cerca del 7%, pronosticaron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/inflacion-la-desaceleracion-continuaria-en-junio-aunque-no-seria-una-tendencia-permanente-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba