Generales Escuchar artículo

¿Impacta en la educación? Qué revela una encuesta de la Ciudad a 1860 docentes sobre el uso de ChatGPT en el aula

La inteligencia artificial (IA) ya es protagonista en muchos escenarios de la vida cotidiana y la educación no escapa al alcance de esta tecnología, que despierta tanto entusiasmo como desconfian...

La inteligencia artificial (IA) ya es protagonista en muchos escenarios de la vida cotidiana y la educación no escapa al alcance de esta tecnología, que despierta tanto entusiasmo como desconfianza. En las aulas, la principal herramienta de IA que utilizan los estudiantes es Chat Generativo Previamente Entrenado (ChatGPT, por sus siglas en inglés), que puede realizar en el acto una monografía sobre un hecho histórico o brindar información sobre casi cualquier tópico. Esta aplicación simula mantener una conversación con una persona al darle respuestas automáticas previamente establecidas, conocida como chatbot, y fue desarrollada por la startup OpenAI, fundada por Sam Altman.

En este contexto, el Ministerio de Educación porteño, a cargo de Soledad Acuña, realizó una encuesta a 1860 docentes de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas de la ciudad, con el objetivo de conocer qué piensan sobre el impacto de ChatGPT en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El 91,4% de los docentes considera que esta herramienta impacta en la práctica docente. De estos, un 42,9% considera que es un cambio positivo, un 14,4% cree que impacta de manera negativa y un 42,2% dice no estar seguros de cuál será el efecto que tendrá su uso en el aula.

Entre los argumentos a favor, algunos señalan que ChatGPT les permite a los docentes ampliar sus conocimientos, acortar los tiempos de trabajo y brindar herramientas para generar prácticas innovadoras. Mientras que los que se oponen indican que no propicia el desarrollo de determinadas habilidades, como el pensamiento crítico, y que además desincentiva el esfuerzo.

El cuestionario fue respondido por 1119 docentes de nivel secundario, 630 de nivel primario y 111 de ambos ciclos. Uno de los grandes temores alrededor de esta herramienta es que los estudiantes, en vez de escribir un trabajo o memorizar un tramo de la historia, usen ChatGPT como un atajo sin que esté permitido.

No es una preocupación en vano. ChatGPT logra un lenguaje “humano” y hay una diferencia sustancial con el resto de las app de este tipo conocidas hasta ahora. Eso se logró gracias a que se entrenó con 175.000 millones de piezas de lenguaje de millones de fuentes distintas. Por eso, si se le pidiera que escribiera una carta como lo haría un escritor en particular, tiene la capacidad de hacerlo absorbiendo todos los escritos de esa persona en el pasado.

Tareas con ChatGPT

Sobre esta cuestión, en la encuesta el 86,8% de los docentes entrevistados declaró que puede detectar cuando sus estudiantes realizan tareas con ChatGPT. Por otra parte, si bien el 67,4% afirmó conocer la herramienta, solo el 22,4% reconoció utilizarla en su práctica diaria dentro del aula. Curiosamente, un 32,6% no conoce la app.

Según datos relevados por el Ministerio de Educación porteño, en abril había un promedio de 2600 dispositivos que consultaban ChatGPT desde las escuelas. En mayo, ese número aumentó a 3600.

“Durante los meses de mayo y junio, el Ministerio de Educación de la ciudad brindó capacitaciones a docentes de primaria y secundaria que incluyen la temática de los desafíos didácticos que presenta el fenómeno de ChatGPT en la enseñanza, presentando estrategias para resignificar su uso. Además, la Escuela de Maestros y la Agencia del Aprendizaje a lo Largo de la Vida ofrecen un curso autoasistido y un curso tutorado sobre los aportes de la inteligencia artificial en el aula”, indica el informe enviado por la cartera que dirige Acuña.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/impacta-en-la-educacion-que-revela-una-encuesta-de-la-ciudad-a-1860-docentes-sobre-el-uso-del-nid06062023/

Comentarios
Volver arriba