Generales Escuchar artículo

Gobierno y Procuración. Presentan nuevas herramientas para mejorar las investigaciones criminales

El 911 Federal con geolocalización, la ampliación del sistema biométrico dactilar (AFIS) y del sistema de reconocimiento automatizado de vainas y proyectiles (SAIB) fueron algunas de las nuevas ...

El 911 Federal con geolocalización, la ampliación del sistema biométrico dactilar (AFIS) y del sistema de reconocimiento automatizado de vainas y proyectiles (SAIB) fueron algunas de las nuevas herramientas para optimizar las investigaciones judiciales que presentaron hoy el ministro de Seguridad de Nación, Aníbal Fernández, y el procurador general Eduardo Casal.

Dichos dispositivos fueron anunciados esta mañana durante un acto realizado en el Salón Libertador del Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación, el cual contó con la presencia de los mencionados funcionarios, la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras; jueces y fiscales federales; representantes del FBI norteamericano; y los jefes de las cuatro fuerzas de seguridad federales.

”El trabajo que venimos haciendo con la Procuración ha dado resultados espectaculares, en corto tiempo y con acciones muy concretas y muy positivas. No somos ni genios ni visionarios ni Superman. Tenemos cuatro fuerzas federales conducidas adecuadamente y que tienen visiones claras y concretas de lo que quieren hacer hacia adelante”, expresó el ministro Fernández, quien cerró la presentación denominada “Nuevas herramientas para optimizar las investigaciones judiciales”.

El procurador Casal se expresó en la misma línea: “Hace no mucho teníamos que manejar la información con las listas de llamados entrantes y salientes y con distintos colores tratar de vincularlos. En breve tiempo estamos en otra dimensión, con nuevos sistemas procesales, tendientes a agilizar las investigaciones, a llegar a resultados más rápidos y respetuosos de los derechos de todos, con transparencia y con certeza”.

El encuentro, enmarcado en el Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad y en Investigación del Cibercrimen (ForCIC), comenzó pasadas las 10.30 en el barrio porteño de Retiro, donde se hizo mención las diferentes tecnologías adquiridas durante el último año por el Ministerio de Seguridad nacional, entre ellas el 911 Federal, que permite “geolocalizar las llamadas de emergencia”.

”Esa información, con la ubicación de ese llamado, es brindada por la Policía Federal (PFA) a cada uno de los centros de emergencia de cada una de las jurisdicciones provinciales. Tiene cobertura en todo el país…”, explicó al respecto el comisario Alejandro Baunis, jefe la División de Sistemas de Información 911 Federal, mientras mostraba una presentación sobre una pantalla gigante colocada a su derecha.

En ese sentido, el comisario agregó que el sistema “permite mejorar y minimizar el tiempo de respuesta de los policías” debido a que “optimiza su desplazamiento al lugar preciso”, y también comunicarse mediante videollamada con quien tenga la emergencia.

Luego de Baunis expusieron dos integrantes de la Policía Científica de la PFA, Daniel Ríos y Blanca Montenegr, quienes presentaron, respectivamente, actualizaciones de los sistemas SAIB y AFIS, y sobre este último se destacó como “muy importante para la promoción de la identificación de personas con fines de investigación judicial”.

Mientras que Iván Poczynok, director general de Seguridad Compleja de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA); el comandante Juan Ariel Encina, de Gendarmería Nacional, y Jorge Soto, de la Prefectura Naval, hicieron hincapié en las nuevas herramientas de análisis e investigación en grandes volúmenes de datos, el análisis e investigación en cadenas de blockchain (criptoactivos) y la implementación de los sistemas de ciberseguridad para las fuerzas federales.

Por su parte, el juez Manuel De Campos sintetizó los discursos de todos los disertantes al relatar un caso práctico de una investigación judicial encabezada por él, en la que pudo aplicar algunas de las herramientas presentadas hoy.

”Los nuevos softwares nos posibilitan algo que antes debíamos plasmar en cientos de hojas. En esta causa pude trabajar con las herramientas primitivas que teníamos al principio y luego ver cómo cambió el curso de la investigación, los tiempos y la calidad de la misma al aplicar nuevas tecnologías. Actualmente, continuamos trabajando en ella, pero de otra forma”, explicó el juez federal.

Finalmente, Rick Hernández, representante del FBI en Latinoamérica, opinó que los avances tecnológicos aplicados en las fuerzas nacionales constituyen “un paso adelante” y que “la Argentina, hoy en día, es un socio capaz de combatir el crimen internacional”.

”A principios de siglo hubo una revolución tecnológica que derivó en la construcción del FBI. 100 años más tarde, el Smartphone plantea un escenario similar: no hay límites ni fronteras para el cibercrimen. Creo que se han logrado muchos objetivos en menos de un año de manera excepcional. No solo significa un paso adelante para la seguridad argentina, sino para la seguridad internacional”, concluyó el funcionario de la agencia de seguridad estadounidense.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/gobierno-y-procuracion-presentan-nuevas-herramientas-para-mejorar-las-investigaciones-criminales-nid30052023/

Comentarios
Volver arriba