Generales Escuchar artículo

Gestionar empresas y personas en la era del cambio permanente

En plena era en la que el mundo empresarial se sumerge en el reino de lo digital, quienes tienen el desafío de liderar y encabezar la adaptación de las organizaciones se ven obligados a poner en ...

En plena era en la que el mundo empresarial se sumerge en el reino de lo digital, quienes tienen el desafío de liderar y encabezar la adaptación de las organizaciones se ven obligados a poner en marcha estrategias para que sus compañías sobrevivan y sean competitivas, en un terreno en el cual la capacidad de evolucionar se convierte en la llave maestra para abrir las puertas del éxito.

El panorama exige de los líderes una agilidad sin precedentes, en la que la innovación y la adaptabilidad son claves. Por eso, en el capítulo 9 de “Negocios del futuro”, el encuentro organizado por LA NACION, líderes y especialistas en la materia conversaron sobre las estrategias que implementan para “ponerse al día” con los requerimientos del nuevo ecosistema empresarial.

1. La estrategia de los líderes que entienden lo que viene

Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) se refirió a que, para mejorar la competitividad del sector electrónico se construirá en Río Grande, la ciudad industrial por excelencia de Tierra del Fuego, un puerto que cambiará drásticamente la logística en la provincia, dado que los productos podrán llegar y salir vía el mar desde allí. “Toda la industria electrónica está comprometida con el desarrollo de nuevas industrias y proyectos para crear otras fuerzas económicas en la provincia”, reveló.

Respecto del demandante desafío de generar inclusión financiera, Christian Balatti, director de producto de Personal Pay en Telecom Argentina, afirmó que el digital es un mundo en el que las finanzas ya se instalaron. Ejemplo de esto es el hecho de que las ofertas para hacer transacciones no son más únicamente dominio de bancos o entidades financieras, sino que ahora todo tipo de firmas desean empezar a estar más cerca y dar servicios de valor agregado a sus clientes.

Sobre el tema, Hernán Ball, director de innovación de Prosegur Cash, contó que hace ya dos años la compañía lanzó la red de cajeros automáticos “Orus”, que opera en la Argentina y en otros países para recaudar y bancarizar el efectivo. “Ponemos el cajero en comodato y el comercio toma la recaudación del día, la mete dentro y el dinero extraído de los usuarios es acreditado en la cuenta bancaria”, explicó, al participara de un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga.

Por su parte, Alejandro Rinaldi, director de tecnología y sistemas de Andreani, se sumó a la agenda empresarial e hizo énfasis en que la vorágine digital en la que entró la compañía a mediados de los 2000, va a tocar un punto máximo el año que viene, cuando lancen al mercado su spinoff de tecnología, que será una empresa que comercializará al 100% los productos que han sido exitosos para Andreani.

2. La sustentabilidad y la mirada en el futuro

Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y líder de Sustentabilidad de Nestlé para la Argentina, Uruguay y Paraguay, y María Carpintieri, gerente regional de Customer Experience y FordPass de Ford, expusieron sus visiones sobre la innovación y compartieron los lanzamientos de las marcas. “El futuro lo vemos con vehículos eléctricos y conectados, que se actualizan a lo largo del tiempo. Y en cuanto a su propiedad, si bien hoy se puede ser dueño de un automóvil, van a surgir formas alternativas como el carsharing”, reveló Carpintieri, en un panel moderado por el periodista de LA NACION Ignacio Federico.

En cuanto a la industria de alimentos, Rosales mencionó que en Nestlé la innovación va de la mano con la sustentabilidad, a la que definió como el centro de su estrategia. “Un tercio de las emisiones proviene de los ingredientes; por eso, ponemos foco en la agricultura regenerativa y trabajamos en conjunto con los productores para lograrlo”, expresó. Por ejemplo, uno de los proyectos más importantes que tiene la compañía es el trabajo en conjunto con más de 80 tamberos. “Con 16 de estos tambos desarrollamos la primera leche orgánica certificada de la Argentina. Nos llevó más de tres años lograrla”, contó.

3. Formación de personas y captación de talentos

Formar talento en un mundo laboral que ha experimentado cambios notables en los últimos tiempos es uno de los grandes desafíos que enfrentan hoy las instituciones universitarias, las organizaciones y las empresas.

Pablo Martín Poza, director de la Licenciatura en Negocios Digitales de la Universidad Ausral, habló sobre el tema y reveló que desde la institución vienen notando que las preocupaciones de los niveles ejecutivos se han igualado con las de los jóvenes, que muchas veces llegan con una serie de conocimientos y habilidades que obligan a reformular las matrículas tradicionales. “Los chicos en el secundario ya tienen su startup, ya saben codear o correr un algoritmo. Ya llegan a la universidad con esos drivers o disparadores en la cabeza”, contó Poza.

Es en medio de esas transformaciones que la captación de talentos se vuelve cada vez más compleja. “Cuando uno ve cuáles son las cinco preguntas principales que te hace una persona en una entrevista laboral, ves que el salario y los beneficios no están”, sostuvo Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions de ManpowerGroup Argentina. Explicó que esto ocurre porque en la pandemia las personas se conectaron con sí mismas y con sus familias, por lo que, si las empresas no miran que las personas hoy privilegian estas cuestiones, “estamos en un grave problema”, afirmó.

El real estate corporativo debe tomar nota de estos cambios, ya que en definitiva las personas terminan trabajando, más allá de los esquemas híbridos y del home office, en un lugar físico perteneciente a una empresa. Para entender ese vínculo entre el talento y el espacio laboral, Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, se refirió a la idea de lugares de trabajo con propósito.

“Hablamos de propuestas de inclusión que van más allá de una rampa para sillas de ruedas o de que se tenga compromiso con el medio ambiente. El real estate corporativo es el principal productor de huella de carbono en las ciudades, incluso más que el transporte automotor. Reducir esa huella es un compromiso que hoy los inquilinos ya empiezan a pedir y las generaciones que se incorporan quieren eso de las empresas que los nuclean”, señaló.

4. Seguridad y gestión de la información

Lo que durante décadas parecía ficción o era inimaginable llegó para quedarse y se convirtió en algo que constantemente pisa los talones de los ciudadanos. José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, y Federico Tandeter, director de Ciberseguridad para Sudamérica Hispana en Accenture, fueron los encargados de analizar el tema de la ciberseguridad.

La protección y el “blindaje” ante agentes dañinos es una cuestión que comenzó a su lugar en la agenda una vez que se centró la atención en el ecosistema digital de las compañías. “Antes teníamos mucha información en papel y en sistemas aislados, pero hoy todo se maneja con sistemas digitales”, sostuvo Tandeter. Y enfatizó que “antes todo era distinto, porque había un único canal de acceso, mientras que hoy está todo expuesto”.

Frente a esto, Victoria Cole, CEO de Wunderman Thompson Argentina, habló sobre un nuevo perfil de consumidor, alguien más exigente, que busca que la innovación y la disrupción sean valores esenciales de las compañías en las que confía. “El mundo y las personas estamos más exigentes, queremos experiencias de marca diferentes, ya sea en un supermercado o en una tienda online; necesitamos estar todo el tiempo innovando para poder darle ese valor adicional a las personas y lograr que nos sigan eligiendo”, dijo.

En la misma línea, Matías O’Farrell, VP de Asuntos Externos para Latinoamérica y Canadá de Philip Morris International expuso el caso de la industria del tabaco. Una que había tenido muy poca innovación desde su surgimiento hasta que hace 10 o 15 años empezaron a aparecer productos libres de humo. “Escuchamos al consumidor e identificamos el principal problema que tenía el cigarrillo, que es el humo. Entonces, investigamos cómo proveer la nicotina eliminando la combustión”, explicó.

Santiago Farinati, director general de Alsea Sudamérica, grupo que controla compañías como Starbucks y Burger King, entre otras, destacó por su parte que la innovación supone riesgos y equivocaciones. “Quién iba a decir que hoy el 10% de las ventas de Burger King iban a tener que ver con productos plant based, o que el 98% de los insumos que se usan son libres de colorantes y aromatizantes artificiales”, ejemplificó.

5. Tres sectores que son líderes en innovación

Mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas es, según Edgardo Vázquez, gerente general de Laboratorios Bagó, el gran desafío de la industria farmacéutica para un futuro que se confunde con el presente. Con la inteligencia artificial acelerando el desarrollo de nuevas soluciones farmacológicas y un mayor conocimiento de lo que le ocurre al ser humano, el ejecutivo afirmó que pronto habrá avances importantes para el tratamiento de varias enfermedades.

Otro caso de innovaciones permanentes es el del agro, un sector que tiene unos 8000 millones de consumidores potenciales, en tanto que la Argentina es responsable de casi 11% de la producción global de alimentos. Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, fue contundente: “Innovar no es una opción, es una obligación”. La “responsabilidad” argentina en la producción de alimentos se nutre de mucha tecnología. “El productor argentino es un adoptante temprano de tecnología. La agricultura digital nos permite ponerle a cada uno de los ambientes productivos lo que necesita para expresar su máximo potencial”, agregó.

Por su parte, el sector financiero desarrolló en los últimos años la “nueva normalidad” de pagar a través de un dispositivo como el celular o de tarjetas contactless.

El Cluster Leader de Mastercard, Federico Cofman dijo que en la Argentina “tenemos una población muy ávida por probar las nuevas tecnologías” y que se ha avanzado a la par del resto del mundo.

El ejecutivo también se refirió a cómo algunas ciudades han hecho grandes avances para poder pagar cualquier tipo de transporte público con el celular o sin contacto con tarjetas, y destacó que desde Mastercard han trabajado e implementado planes piloto en las ciudades de Córdoba y Paraná, que esperan puedan ampliarse a otras localidades.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/gestionar-empresas-y-personas-en-la-era-del-cambio-permanente-nid03122023/

Comentarios
Volver arriba