Locales Escuchar artículo

Fuertes subas en los medicamentos por falta de acuerdo en los precios.

Los precios de los medicamentos experimentaron un alarmante aumento en los últimos meses

Los precios de los medicamentos experimentaron un alarmante aumento en los últimos meses, afectados por la devaluación económica dispuesta por el Gobierno nacional tras las elecciones primarias. En agosto, se registró un incremento mensual del 27,64%, marcando la subida más significativa de los últimos años. Durante el año 2023, el aumento más notorio hasta ese momento había sido en junio, con un 10,85%, seguido por julio, con un aumento del 7,46%. En septiembre, también hubo aumentos.

Este incremento en los precios de los medicamentos impactó a todos los sectores de la población, siendo particularmente preocupante para aquellos que dependen de estos productos esenciales para su salud. Los medicamentos que actúan sobre el sistema inmune fueron los que experimentaron los mayores aumentos, mientras que los destinados a enfermedades respiratorias subieron por debajo del promedio.

Los convenios previamente firmados entre el Gobierno nacional y la industria farmacéutica para controlar los precios de los medicamentos fueron fundamentales para atenuar el impacto de los aumentos en el tiempo. Sin embargo, los esfuerzos por establecer un nuevo acuerdo en las últimas semanas no lograron  evitar que los precios de estos productos esenciales se disparen.

Viviana Quesada, presidenta del Colegio de Farmacéuticos, contó que no hay medicamentos en especial que hayan aumentado. Aumentaron todos. Luego de las PASO, hubo un incremento de hasta un 25 por ciento. Les pedimos a las obras sociales que paguen en término para poder reponer mercadería.

Desde el año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación, en colaboración con la Secretaría de Comercio Interior, firmó convenios con las cámaras que representan a las empresas farmacéuticas, estableciendo que los precios de los medicamentos no pueden aumentar por encima de la tasa de inflación.

El primer convenio se firmó el 19 de julio del año pasado y se prorrogó por 60 días. Hasta el 31 de marzo de 2023, fecha en que venció el pacto, los precios se mantuvieron por debajo de la tasa de inflación, con excepción del mes de noviembre.

Sin embargo, a partir de abril, la tendencia cambió, y sin un nuevo acuerdo, los precios de los medicamentos comenzaron a aumentar por encima de la inflación, registrando incrementos notables como el de junio, que superó en cuatro puntos porcentuales al índice de precios al consumidor (IPC).

El 13 de julio, el Gobierno anunció un nuevo convenio, pero la devaluación posterior de la moneda hizo que perdiera su efecto.

Comentarios
Volver arriba