Generales Escuchar artículo

Fintech: el sector que revolucionó las finanzas de los argentinos cada año recibe menos inversiones

Las fintechs cambiaron la forma en que los argentinos se relacionan con el dinero. Desde los pagos con código QR, pasando por la dolarización vía MEP, hasta los créditos y seguros digitales, es...

Las fintechs cambiaron la forma en que los argentinos se relacionan con el dinero. Desde los pagos con código QR, pasando por la dolarización vía MEP, hasta los créditos y seguros digitales, este sector que combina las finanzas con la tecnología supo ganar terreno y convertirse en un referente de América Latina. Sin embargo, entre la inestabilidad macroeconómica y la exportación del talento local hacia otras latitudes, en los últimos años cayeron en picada las inversiones provenientes de capitales de riesgo.

En el primer semestre de 2023, se volcaron unos US$34,3 millones a este sector, con un total de 22 transacciones que tuvieron detrás a fondos venture capital (capital de riesgo), de acuerdo con el informe Finnovista Fintech Radar Argentina 2032, que se elaboró en colaboración con Visa. Esta cifra representa un desplome del 95,7% interanual, frente a los US$807 millones que se invirtieron en el mismo período del año pasado.

Cuánto subirán las cuotas de las prepagas en diciembre y qué hacer para no recibir el aumento

“Estas transacciones en startups argentinas representan únicamente el 1,9% de todo el capital de venture capital invertido en la región en tal período. Tanto la cifra de transacciones como el capital invertido en la Argentina lo posicionan como el quinto mercado con más actividad en levantamiento de capital de riesgo en Latinoamérica en lo que va del año, detrás de Brasil, México, Colombia y Chile”, señaló el informe.

Incluso, al ampliar la foto y observar lo que ocurrió a lo largo de todo el 2022, en total se invirtieron unos US$995 millones en fintechs de la Argentina. Una baja del 23,7% en comparación con los US$1304,4 millones que se consiguieron durante 2021, un hito hasta el momento. Si bien la tendencia se dio a nivel global, en el país los números cayeron más que en otras latitudes.

Al hacer una radiografía del sector, actualmente hay unas 343 fintechs locales operativas. El ecosistema se divide entre los emprendimientos de préstamos (16,9% del total), el de pagos y remesas (16,9%), de gestión del patrimonio (14,9%), de gestión financiera empresarial (14,6%), tecnologías empresariales para instituciones financieras (12%), insurtech (7,3%), entre otras (17,5%).

“Aterrizaje suave”: la buena noticia que llega para una economía argentina que desentona con la región

El número de empresas ascendió frente a las que existían en 2021, cuando había un total de 276 fintechs. No obstante, en estos últimos dos años hubo una fuerte volatilidad en el mercado. De esas 276, se mantienen activas 189 de ellas. Esto significa que el 31,5%, equivalente a 87 emprendimientos, abandonaron el ecosistema.

En cambio, se registraron 154 nuevos proyectos, hasta llegar a la cifra actual, lo que pone de manifiesto que “todavía hay interés y oportunidades en el ecosistema argentino”. Se trata de un crecimiento anual compuesto del 11,5%, la mitad del que se llegó a observar en el período 2019-2021 (20,4%), cuando la pandemia de covid-19 le dio un impulso al sector.

“Esta ralentización de crecimiento provocada por la salida de emprendimientos del ecosistema se debe a la situación coyuntural del país, la alta exportación de talento a otros países con mayor estabilidad de la región, la barrera de entrada que presenta encontrar fuentes de financiación y la consolidación de jugadores asentados en un mercado que empieza a presentar signos de madurez”, consideraron desde el estudio.

Pese a ello, el dato positivo es que el 50% de las startups se muestran optimistas con respecto a los ingresos provisionales para este año, con un rango que va de los US$500.000 a los US$5 millones; con un destacable 22,5% de ellas que estima obtener entre US$15 y US$50 millones; y un 3,8% que proyecta obtener entre US$50 y US$300 millones. En todos los caso, fue más que en 2022.

El método de los Incas y de la NASA que aprovecharon dos argentinas para crear un negocio exitoso

“Los datos de este informe nos hacen pensar que el ecosistema fintech argentino ha entrado en una fase de maduración y consolidación, incluso por delante de otros países de la región que tienen un mayor crecimiento anual. Es destacable que cerca de un 40% de los proyectos argentinos ya se han internacionalizado a otros países”, apuntó Andrés Fantao, cofundador y managing partner de Finnovista.

La revolución de las finanzas

La inflación y el cepo cambiario empujó a los argentinos a buscar alternativas de inversión. Eso explica por qué el ecosistema local de Wealth management (gestión patrimonial) se afianzó como líder de la región, con un crecimiento superior al 80%. Mientras que en 2021 había 28 startups, en la actualidad la cifra aumenta hasta alcanzar los 51 emprendimientos, debido a la aparición de proyectos cripto y una mayor cantidad de cuentas de inversión.

En el segmento de plataformas de intercambio especializadas en criptomonedas, este año se sumaron 12 nuevos proyectos al mapa fintech, duplicando la cantidad hallada en el reporte de 2021. “Los argentinos han recurrido a divisas no tradicionales como medida de protección ante un ritmo acelerado de la inflación y a la creciente necesidad de opciones alternativas y descentralizadas para la preservación de la riqueza”, señalaron.

Este fenómeno fue acompañado, en paralelo, con la “enorme democratización” de las cuentas de inversión. De las 630.000 cuentas que existían en julio de 2019, las mismas aumentaron significativamente hasta alcanzar los 12,8 millones de usuarios en julio de 2023. Cuatro millones de cuentas de inversión se crearon solo este año, para poder operar dólar MEP, cedears, acciones, entre otros activos. “Se les otorgó a los argentinos un grado de acceso nunca antes visto a estas plataformas de gestión de patrimonio”, agregaron.

“Nuestro trabajo con las fintechs es clave y permanente porque están cambiando el juego, reinventando la manera en que los consumidores manejan sus finanzas y las empresas gestionan sus operaciones. Los datos del radar reflejan muy bien la situación de este sector en la Argentina, que se encuentra trabajando continuamente para hacer que el mundo financiero actual sea más relevante y equitativo. Es por ello que debemos seguir trabajando juntos para lograr mayor inclusión”, cerró Gabriela Renaudo, group country manager Argentina y Cono Sur de Visa.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/fintech-el-sector-que-revoluciono-las-finanzas-de-los-argentinos-cada-ano-recibe-menos-inversiones-nid03112023/

Comentarios
Volver arriba