Generales Escuchar artículo

¿Fin del fifty-fifty? Pese a las promesas del Gobierno, se quiebra una “proclama peronista”

Es una razón central en la pelea entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. El Presidente incumple el más sagrado de los mandamientos del peronismo: el llamado fifty-fifty. No por nada, Unión...

Es una razón central en la pelea entre Cristina Kirchner y Alberto Fernández. El Presidente incumple el más sagrado de los mandamientos del peronismo: el llamado fifty-fifty. No por nada, Unión por la Patria debe usar la inauguración de un gasoducto o la llamada “campaña del miedo” como anclas proselitistas en vez de vitorear sobre la plata en el bolsillo.

Entre el cierre de la gestión de Mauricio Macri y los tres primeros años de Alberto Fernández –el último dato oficial disponible, que el jueves tendrá una actualización al primer trimestre de 2023–, lo que los salarios de los trabajadores se llevan de la riqueza producida por el país cayó de 46,1% a 44,9%. Sin embargo, no es un deterioro por el que sólo se pueda responsabilizar al kirchnerismo al que además le tocó el impacto del coronavirus. Al cierre de 2016, antes de las crisis de Cambiemos, el porcentaje que beneficiaba a los trabajadores era de 52%.

Los expertos encuentran las principales causas en la persistencia de una altísima inflación en los últimos años, sumado a la precarización del mercado laboral argentino. El jueves se conocerá el IPC de junio, que se espera ronde alrededor de 7%.

“Entre 2017 y 2022, la participación de los asalariados cayó 6,9%. Con un PBI en dólares de 500.000 millones, aproximadamente, es una transferencia por año de US$35.000 millones”, afirmó José Fanelli.

“La participación se empezó a caer con la crisis de Macri, cayó más luego de la pandemia, sobre todo en 2021, y no se recuperó más. Esto implica que todos los años los trabajadores transfieren una base monetaria entera. Y como los salarios informales cayeron mucho más que los formales, está claro que es un resultado difícil de explicar para un gobierno que considera el ajuste como anatema”, cerró profesor emérito de la Universidad de San Andrés.

Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, afirma que la aceleración de la inflación y, en dicho proceso, un aumento de los márgenes explica un aumento de participación del Excedente de Explotación Bruto (EEB). “A río revuelto, ganancia de pescadores. Cuando la inflación se acelera, suele haber más espacio para que las empresas suban su mark-up en forma preventiva o que el consumidor pague de más por problemas de información. Es que dejan de existir referencias de precios”, confirmó el experto.

“Algo de esto vimos cuando renunció Guzmán. La inflación de costos viajaba al 5% o 6% y tuvimos dos meses de 7%. También en abril pasado . Hay mucha incertidumbre, riesgo de devaluación y temor a los costos de reposición”, agregó el especialista.

El director de la consultora LCG coincide con el diagnóstico de su colega. “Se podría descomponer en dos cosas. El estancamiento del empleo y la creación de empleo más informal, y la caída del salario”, afirmó y completó: “Los mayores precios te suben el denominador y te caen los salarios, que no suben al ritmo de la inflación. Todo es por la conjunción de esas dos cosas, menores salarios reales y empleo estancado o sustitución de empleo por otro de menor calidad”.

Sigaut Gravina coincidió con el ingrediente que suma a la salud del mercado laboral en el país. “La pérdida de participación del empleo asalariado es en buena medida la contracara del aumento del excedente de explotación bruto, pero también refleja la caída del share del empleo asalariado y el deterioro de su composición: baja el formal y sube el informal”, dijo.

“Por último, el ingreso mixto parecería avanzar porque aumenta el porcentaje del empleo no asalariado y los emprendimientos podrían estar subiendo precios por encima de costos”, explicó el experto, que recuerda que en 2016 el empleo formal era el 50% del total del empleo y que actualmente es el 46%. “Los informales se defienden mucho peor que los formales y vienen creciendo mucho más rápido que los formales”, completó Sigaut Gravina.

Las críticas de Cristina

“Estamos frente a un nuevo fenómeno de crecimiento económico real y genuino pero con mala distribución del ingreso. Por primera vez trabajadores en relación de dependencia pobres. Esto nunca nos había pasado”, manifestó la vicepresidenta en abril pasado en una crítica al gobierno que formó y del cual es parte.

Es que en tan solo un año –entre el primer trimestre de 2022 y el mismo período de 2023– y como consecuencia de la aceleración de la inflación en el país, los ingresos de las familias pobres y de clase media cayeron más que durante dos años de pandemia, según un cálculo realizado por la consultora ExQuanti con base a datos de la EPH, fundamentalmente aquellos que terminaron en el informe de Evolución de la Distribución de Ingreso. Los más pobres vieron caer sus ingresos un 2,45% en un año. En el mismo período de tiempo, según los datos del Indec, cayeron 6,35% en el estrato medio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/fin-del-fifty-fifty-pese-a-las-promesas-del-gobierno-se-quiebra-una-proclama-peronista-nid12072023/

Comentarios
Volver arriba