Generales Escuchar artículo

Fernando Falsetti, el falsificador analógico, otra vez preso por estafar a una importante empresa

Fue conocido como el fals...

Fue conocido como el falsificador analógico porque, sin usar la tecnología y sin hackear sistemas informáticos, había descubierto el algoritmo para crear números y códigos de seguridad de tarjetas de crédito. Con los datos de los plásticos creados a partir de sus conocimientos, estafó a una importante empresa de TV satelital y en un juicio abreviado, que se homologó en febrero pasado, fue condenado a la pena de dos años y medio de prisión. Pero Fernando Falsetti, un técnico en electrónica y canillita de 57 años, reincidió y, después de volver a defraudar a la misma compañía, fue detenido.

Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. La nueva investigación que llevó a prisión a Falsetti comenzó tras una denuncia presentada ante la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) de San Isidro, conducida por el fiscal Alejandro Musso, por el gerente de Seguridad Corporativa, Investigaciones y Control de Fraudes de DirecTV, la empresa estafada por el “falsificador analógico”.

“Hay tres métodos clasificos de obtención de datos de tarjetas de créditos o débitos. La actividad delictiva se denomina carding. Los tres métodos clásicos de carding son: el denominado ´punto de compromiso´, un empleado que en un local saca una foto o anota los datos del plástico; el segundo es el fishing, la clonación de una página web donde las víctimas no se dan cuenta y ponen sus datos, y el tercer método y más complicado son los de los insiders, algún empleado infiel del ecosistema financiero que filtra una base de datos. Falsetti creó un cuarto método, el método Falsetti, la creación de tarjetas que no existen, que técnicamente nunca fueron pedidas o dadas de alta por el sistema”, sostuvo un experimentado detective judicial que participa de la investigación.

Falsetti fue detenido hoy a la mañana instantes por detectives de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial y de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) de Vicente López, dependencias de la policía bonaerense, en su casa de Villa Madero, en La Matanza.

“Como la primera vez que fue detenido, a Falsetti se le secuestraron anotaciones hechas a mano donde registraba números de tarjetas de crédito y códigos de seguridad, que se supone después utilizaba para las estafas”, sostuvieron a LA NACION fuentes judiciales.

Luengo, según surge del expediente que se tramita en la Ufeic, descubrió comportamientos irregulares en varios pagos, en especial de dos clientes mujeres.

“En su declaración, Luengo explicó que dos abonados tenían comportamientos sospechosos, típicos de fraude, observando pagos con diferentes tarjetas de débito y crédito de manera reiterada, lo que hizo saltar la alarma. Se identificó, gracias al sistema, que desde la misma dirección IP , no solo interactuaban varias tarjetas, sino que, además, se logueaban diferentes clientes con abonados que eran de distintas partes del país, visualizando intentos de pagos rechazados por múltiples factores en forma reiterada y a pocos minutos de diferencia”, explicó el fiscal Musso en el dictamen presentado ante el juez de Garantías de San Isidro Esteban Rossignoli donde pidió la detención del sospechoso y el secuestro de los dispositivos electrónicos hallados en el domicilio del imputado.

No se descarta que con los datos de las tarjetas usadas para defraudar a DirecTV, Falsetti haya hecho otras compras y concretado otras estafas, según surge del expediente. La sospecha del fiscal Musso y su equipo de colaboradores es que los pagos que hacía el falsificador analógico en la empresa de TV satelital era una especie de “prueba” para realizar pagos y probar de que la efectividad del plástico y después utilizarlas para abonar otras compras.

En el dictamen presentado ante el juez Rossignoli, el fiscal Musso explicó: “Se verifica que las tarjetas de crédito con las que pagó Falsetti en DirecTV son de los bancos Industrial y Patagonia, tal cual sucediera en la primera investigación, que existen los desconocimientos y la totalidad de consumos en la empresa damnificada y, además, y no menos importante, obran otros consumos desconocidos en otras empresas, por lo que se puede tener la total certeza que Falsetti volvió a probar tarjetas de crédito en DirecTV para encontrar nuevamente los CCV de los plásticos y realizar otros consumos, o, tal vez, vender esas credenciales, resultando imperioso ingresar con la apertura de urgencia en sus dispositivos móviles”.

La primera investigación que terminó con la condena a Falsetti había sido dada a conocer por LA NACION el 20 de mayo pasado y también había comenzado por una denuncia de representantes de DirecTV.

Las estafas, según el acuerdo de juicio abreviado, ocurrieron entre el 12 de mayo y 27 de septiembre de 2021.

“Encuentro corroborado con certeza según mi razonada y sincera convicción, que Falsetti resulta ser al menos de lo comprobado en autos, como autor de la conducta típica, sin perjuicio de entender que pueden haber participado de la maniobra otras personas. Conforme lo detallado, y tras la compulsa pormenorizada de las piezas probatorias recabadas, cuyo detalle y valoración ha sido realizado, se llega a la conclusión que se ha reunido con solvencia un plexo probatorio contundente, unívoco y concluyente que determina la obtención de la convicción requerida para dar por comprobada la materialidad delictiva intimada”, sostuvo la jueza correccional de San Isidro María Emma Prada al homologar el acuerdo de juicio abreviado entre la defensa de Falsetti y el Ministerio Público Fiscal.

Según la investigación del fiscal Musso y su equipo de colaboradores, con los números de tarjetas que creaba con su algoritmo, el sospechoso compraba servicios prepagos de distintas empresas y después los revendía a otras personas.

“El imputado Falsetti descubrió cómo las tarjetas de crédito usan un último número para verificar la integridad de los números que están a la izquierda. Ese último número de la secuencia es producido por el algoritmo creado por Hans Peter Luhn en 1954. Luego de ello, ya identificado un número de tarjeta de crédito válido, conociendo la estructura de la cadena numérica y calculando el último número de verificación, con solo ver unas tarjetas más pudo predecir números de cuentas que configuran los 16 dígitos que la componen”, explicó el fiscal Musso en el requerimiento de elevación a juicio.

El representante del Ministerio Público hizo referencia a las explicaciones que publicó el periodista especializado en tecnología Julio López en una nota de la web iProfesional después de que se conociera el caso.

“En relación con la detección de la fecha de vencimiento, es razonable suponer que partió de una tarjeta válida inicial donde, como señala López, posiblemente sumó un número más al anteúltimo número y una vez que el código verificador le daba ok, sabía que la fecha de emisión posiblemente estaba dentro del mes de la tarjeta génesis original. Finalmente, en cuanto a la determinación del código verificador, es razonable suponer que fue mediante lo que en tecnología se denomina ‘fuerza bruta’, que no es más que la prueba y error de una secuencia completa de números hasta identificar el correcto, y eso funciona siempre que la plataforma comercial de prueba sobre la cual se impacte lo permita o exista un software aplicado que vulnere o anule esta defensa tecnológica”, explicó el fiscal Musso en el requerimiento de elevación a juicio.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/fernando-falsetti-el-falsificador-analogico-otra-vez-preso-por-estafar-a-una-importante-empresa-nid04122023/

Comentarios
Volver arriba