Generales Escuchar artículo

Exportan accesorios para instrumentos que crean efectos de sonido

La firma Oruga, fundada en 2014 por el emprendedor Nicolás Robledo, quien se destaca como músico y diseñador industrial, ha logrado captar la atención de la industria musical a nivel local e in...

La firma Oruga, fundada en 2014 por el emprendedor Nicolás Robledo, quien se destaca como músico y diseñador industrial, ha logrado captar la atención de la industria musical a nivel local e internacional con su producto innovador.

Desde sus inicios, Oruga revolucionó el mercado al desarrollar una solución única que cautiva a los bateristas de todo el mundo. “Observamos que los bateristas utilizaban panderetas, pezuñas o semillas para agregar sonido a los cuerpos de los tambores. Sin embargo, nos dimos cuenta de que este enfoque rústico carecía de una solución industrial adecuada. Por eso diseñamos Oruga, una pandereta plana que se adhiere al aro del tambor mediante imanes, permitiendo que se coloque y se retire fácilmente entre canciones”, explica Nicolás Robledo, director de la compañía.

La versatilidad del producto es una de sus principales fortalezas, ya que se adapta a tambores de cualquier tamaño y también puede utilizarse en otras partes del instrumento, como los platillos. “Tiene múltiples aplicaciones. Los bateristas son juguetones y esta herramienta les ofrece una amplia gama de posibilidades. Cada uno la utiliza donde prefiera para descubrir nuevos sonidos” , aclara Robledo.

La visión de Oruga se basa en la combinación única de su equipo fundador, compuesto por músicos y diseñadores. Esta sinergia ha permitido identificar necesidades no resueltas en el mercado y, a partir del éxito de Oruga, la empresa ha desarrollado una gama de accesorios. Actualmente, cuentan con 10 productos en su catálogo, todos diseñados pensando en las necesidades del usuario.

A pesar de tener su origen en Córdoba, Oruga ha logrado expandir su presencia a nivel mundial. Anualmente, la firma exhibe su gama de productos en la prestigiosa feria NAMM, el evento más importante de la industria musical, que se celebra en Los Ángeles, Estados Unidos. Desde hace tres años, cuenta con el apoyo de la Agencia ProCórdoba, que pertenece al Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba para participar en este evento.

Actualmente, exporta a varios países, incluyendo Estados Unidos, México, República Dominicana, Chile y Uruguay.

Su participación en el stand de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) en la feria NAMM les brinda la oportunidad de establecer contacto directo con clientes y compradores clave a nivel mundial.

“A principios de este año, durante la feria NAMM, tuvimos un encuentro fortuito con un distribuidor japonés interesado en nuestro producto estrella. A pesar de las dificultades presentadas por el contexto mundial actual, logramos concretar un negocio y realizar una exportación, abriendo así las puertas a un nuevo mercado internacional”, cuenta. Añade que su forma de trabajar “se basa en proyectos, prescindiendo de talleres fijos. Esta metodología nos permite centrarnos en la investigación y desarrollo del producto, sin incurrir en inversiones costosas para la creación y mantenimiento de una fábrica. De esta manera, mantenemos el control total del proyecto, mientras tercerizamos los servicios. Al trabajar con un diseño escalable, podemos fabricar lotes de productos en una matricería industrial, desde pequeñas series hasta grandes volúmenes, sin necesidad de realizar modificaciones”, dice.

En relación a la estrategia de la empresa, “nuestra inversión se ha destinado a promocionar la marca, realizar actividades de marketing y publicidad y participar en ferias internacionales que nos brindan la oportunidad de establecer contacto cara a cara. Sin el apoyo de ProCórdoba, habría sido imposible viajar durante tres años consecutivos y acceder a los mercados en los que trabajamos. Durante el segundo año, comenzamos a exportar, porque es importante establecer presencia y darse a conocer. Los compradores valoran la continuidad y, a partir de ahí, se genera confianza”, comenta.

En el 2022, la empresa logró un 60% de sus ventas en el mercado local y un 40% en el exterior. Sin embargo, debido a la reciente exportación con el distribuidor japonés y el contexto económico actual del país, las exportaciones han tomado la delantera en lo que va del año. La elección de este modelo de negocio les ha permitido sobrevivir en un entorno económico desafiante.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/exportan-accesorios-para-instrumentos-que-crean-efectos-de-sonido-nid08062023/

Comentarios
Volver arriba