Generales Escuchar artículo

Éxodo empresario: las razones detrás de la salida de Zara

La decisión de Zara de ceder la gestión ...

La decisión de Zara de ceder la gestión de su negocio en la Argentina a un grupo panameño representa un nuevo golpe para el mercado argentino de la indumentaria y la moda, que ya venía de enfrentar la salida de otras marcas y empresas del rubro, como Falabella, Nike y Under Armour. Además, abre nuevos interrogantes sobre el futuro del negocio en el país para las compañías internacionales que dependen en gran medida de la importación de insumos y productos desde el exterior.

A continuación algunas de las preguntas claves para entender el anuncio de la salida de la compañía de indumentaria número uno del mundo.

En lo que va del año, el peso argentino es la moneda que más se depreció frente al dólar entre 23 países emergentes

¿Qué cambia para el consumidor argentino?

La operación que se acaba de anunciar implica la cesión de la gestión de la marca en la Argentina, en una especie de master franquicia, a manos de la firma Regency Group. Y en principio, no se esperan grandes cambios. Las 11 tiendas que tiene Zara en la Argentina continuarán operando normalmente, con la misma marca y una oferta de productos similar a la actual (es decir, con una variedad de prendas que es menor a la que se consigue en otras plazas).

¿Por qué los españoles tomaron esta decisión?

En el comunicado en el que se informó la operación no se precisaron las razones del cambio, pero no es un secreto que Zara, al igual que todas las empresas que necesitan importar, tenía muchísimas dificultades para operar como lo hace en otros países, debido a la falta de dólares para ingresar mercadería desde el exterior.

El modelo de Zara -y el de la mayoría de marcas de moda masiva- incluye la concentración de la producción en países del Sudeste asiático y está basado en la velocidad de reacción para abastecer a las tiendas que tiene en 95 países del mundo de acuerdo a las fluctuaciones de la demanda. Por eso se conoce a este negocio como fast fashion. “El secreto del éxito de Zara es renovar constantemente sus colecciones, descartando lo que no tiene salida e incrementando la oferta de lo que se está vendiendo más. Y esto es imposible de hacer en un mercado como el argentino donde dependés de la buena voluntad del Banco Central para hacer cualquier importación”, explicó un empresario textil que trabaja como proveedor de Zara.

¿Quiénes son los panameños que tomaron la operación local?

Regengy Group es uno de los principales jugadores en el mercado de indumentaria en Centroamérica y norte de Sudamérica. La firma, a su vez, está controlada por el grupo Harari, una de las familias más ricas de Panamá, y suma ventas por US$300 millones anuales. En la Argentina desembarcó hace poco más de un año con la adquisición de la operación que tenía Nike en el mercado local.

¿Se trata de un tipo de operatoria tradicional?

La cesión de la gestión del negocio en manos de otra empresa es una práctica relativamente común en mercados pequeños que no son considerados como estratégicos por las marcas internacionales o que ofrecen grandes dificultades para su operación, como pasó en Rusia a partir de la invasión de Ucrania. De hecho, el último país que había abandonado Zara era Rusia, en 2021, donde contaba con más de 500 tiendas. En la región, el grupo gallego tiene este tipo de acuerdos con Regency en los mercados de Colombia y Panamá.

¿Qué puede pasar con los precios?

La salida de Zara como operador directo del negocio no implica grandes cambios, pero representa una mala noticia para los consumidores locales. La indumentaria es el rubro que lidera la inflación en el mercado argentino -en los últimos 12 meses acumuló una suba del 121% contra el 115% del índice general- y en gran medida los aumentos se explican por el cepo importador y la falta de presencia de marcas y cadenas internacionales que compiten en el segmento masivo, como H&M y Forever 21. A esta lista de ausencias ahora hay que sumar a Zara, que seguirá operando comercialmente pero no en manos de sus dueños sino de un licenciatario.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/exodo-empresario-las-razones-detras-de-la-salida-de-zara-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba