Generales Escuchar artículo

Estados Unidos volvió a subir la tasa, pero en la Argentina hay optimismo de cara al futuro

La suba de la tasa de ...

La suba de la tasa de interés de Estados Unidos a su máximo nivel (5,25-5,5%) en 22 años es vista como una buena noticia en el mercado financiero argentino, aunque parezca una paradoja, ya que se espera que sea el último aumento tras un proceso que comenzó luego de la pandemia. El año próximo, la Reserva Federal (Fed, el banco central de ese país) podría iniciar la baja de tasas, lo cual beneficiaría a la Argentina.

Cuando Estados Unidos sube la tasas de interés, los inversores prefieren mover sus capitales a esa economía, que es considerada la más segura del mundo porque tiene el poder de imprimir dólares. Es decir, es muy difícil que entre en default. Por lo tanto, con el aumento de tasas, reciben una mejor rentabilidad con riesgo casi cero.

Ese proceso suele perjudicar de dos maneras a los países emergentes, entre los que se encuentra la Argentina. Por un lado, hay menos fondos de inversión dispuestos a invertir en esos países o piden a cambio una tasa de interés mucho mayor, porque son considerados mercados más riesgosos, lo cual implica un aumento en el costo de financiamiento.

Por otro lado, la suba de tasas genera una apreciación del dólar, es decir, que al resto de las monedas les sale más caro comprar dólares. Al encarecerse el dólar, baja el poder adquisitivo de los países, hay menos comercio internacional y caen los precios de las commodities (la soja, por ejemplo), que son los principales bienes que exportan los países emergentes.

“Al revés, una reducción de la tasa de interés libera capitales que van a buscar mayores retornos a otros países, que quizás son menos seguros. En un país como la Argentina, que tiene todos los recursos naturales que el mundo está demandando, la liberación de flujo de capitales de los países centrales hacia los periféricos es una muy buena noticia. El contexto internacional para la Argentina es muy favorable”, dijo Ricardo Dessy, economista del Citibank.

En el mercado financiero local hay consenso de que la Reserva Federal podría bajar la tasa de interés en marzo próximo, hasta llevarla a 4% para fin de 2024. Sin embargo, hay dos factores que juegan en contra de la política monetaria estadounidense. Por un lado, las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, y la invasión de Rusia a Ucrania. Por otro lado, que el gobierno de Joe Biden volvió a subir fuerte el gasto público, aumentando el déficit fiscal, según explica Nicolás Max, de la empresa de asesoramiento financiero Criteria.

“Hoy podría ser la última suba de tasas. El dato de 3% de inflación anual que publicó Estados Unidos la semana pasada fue una muy buena noticia. Pero hay que ver si ese valor se mantiene o la inflación vuelve a subir el mes próximo”, dijo Max.

“Por otro lado, la política fiscal expansiva de Joe Biden impide a la Reserva Federal cantar victoria”, agregó Gabriel Vidal, asesor financiero de Criteria, que aclaró que se está viviendo un momento único de tasas de interés reales positivas, luego de más de 15 años de tasas negativas.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/estados-unidos-volvio-a-subir-la-tasa-pero-en-la-argentina-hay-optimismo-de-cara-al-futuro-nid26072023/

Comentarios
Volver arriba