Generales Escuchar artículo

Estados Unidos extiende el TPS para migrantes de cuatro países

El flujo migrat...

El flujo migratorio se mantiene como uno de los temas más fuertes en la agenda y que genera preocupación en la población estadounidense. No solo fue una de las promesas de campañas tanto de candidatos republicanos como demócratas en las elecciones presidenciales pasadas, sino que no se descarta que se mantenga en los próximos comicios a celebrarse en 2024. Recientemente, el gobierno de Joe Biden informó que extenderá el Estatus de Protección Temporal por 18 meses para más de 300 mil personas procedentes de cuatro países.

Las fuerzas armadas de EE.UU. reclutan a migrantes y les ofrecen vía para naturalizarse

En ese sentido, la prórroga aplicará para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal. Las extensiones brindan “seguridad y protección continua” para quienes ya se encuentran legalmente en Estados Unidos con el Estatus de Protección Temporal (o TPS, por sus siglas en inglés), el cual estaba por expirar como parte de las decisiones del gobierno del expresidente Donald Trump, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.

Si bien la medida beneficia a cerca de 334 mil personas de los cuatro países, incluidos 239 mil salvadoreños, algunos tenían la esperanza de una decisión más radical que incluyera una mayor elegibilidad para los llegados recientemente procedentes de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, según consignó AP.

El TPS no es una novedad en temas de migración en Estados Unidos y el gobierno lo ha utilizado de forma constante desde hace décadas. Se trata de una ley de 1990 que le permite a las personas que ya se encuentran en Estados Unidos permanecer en territorio norteamericano por incrementos de 18 meses en caso de que el secretario de Seguridad Nacional determine que los desastres naturales o conflictos civiles les impidan regresar a salvo a sus países de origen.

Desde que Joe Biden asumió la presidencia del país en enero de 2021, el número de personas elegibles creció más del 70%, es decir, casi un millón de personas desde diciembre del año pasado, lo que se tradujo en un cambio significativo con relación a las medidas de Trump, que tendían a restringir severamente la migración. Actualmente, el TPS es aplicado a 15 naciones, incluidas Venezuela y Ucrania, en comparación con los 10 países que se tenían contemplados previamente.

En números precisos, que se dieron a conocer a través de un comunicado que publicó el Departamento de Seguridad Nacional, la extensión del TPS será válida para unos 239 mil salvadoreños hasta el 9 de marzo de 2025; cerca de 76.000 hondureños hasta el 5 de julio de 2025; alrededor de 14.500 nepaleses hasta el 24 de junio de 2025, y para unos 4000 nicaragüenses hasta el 5 de julio de 2025.

La solución que propone el Uscis para acelerar los trámites de inmigración

Entre las condiciones que se exigen para acogerse al TPS, los originarios de Centroamérica tienen que haber vivido en Estados Unidos por más de dos décadas. De esa manera, muchas personas de Nicaragua expresaron su inconformidad porque la medida no ampara los eventos más recientes en ese país, donde la democracia y los derechos humanos se han visto cercenados. El protocolo de protección aplica desde 1998, tras el paso del huracán Mitch. Lo mismo aplica para Honduras.

En lo que se refiere a El Salvador, el país cuenta con la protección desde que en 2001 un terremoto azotó el país centroamericano.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/estados-unidos-extiende-el-tps-para-migrantes-de-cuatro-paises-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba