Generales Escuchar artículo

Es argentina, lanzó su propio negocio en Miami y se encontró con una gran sorpresa: “Acá no es como en nuestro país”

Aunque ya pasaron casi cuatro años desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, sus efectos aún persisten. En algunas historias de vida, se lo recuerda como un punto de inflexión y una suerte d...

Aunque ya pasaron casi cuatro años desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, sus efectos aún persisten. En algunas historias de vida, se lo recuerda como un punto de inflexión y una suerte de trampolín hacia la transformación. Es el caso, por ejemplo, de Victoria Rellihan (35), una argentina que usó ese tiempo libre de la cuarentena para construir los cimientos de lo que hoy es un sueño hecho realidad.

“Mi empresa empezó con la pandemia, en plena cuarentena. Tenía más tiempo disponible y empecé a probar distintas recetas saludables, sin azúcar, sin gluten y sin harinas refinadas en la cocina de la casa de mi abuela”, cuenta en diálogo con LA NACION. “Me había mudado ahí porque ella no estaba y su casa era más grande que mi departamento y, por el encierro, era más cómodo”, recuerda.

Uscis alcanza un límite en un tipo de visa de trabajo: ¿qué significa?

Sin embargo, lejos de aprovechar el tiempo para el ocio o ver series, puso manos a la obra. “Aproveché su cocina para hacer mis creaciones, que luego de perfeccionarlas y profesionalizarlas terminaron siendo las opciones que ofrece hoy Fit and Sweet, tanto en Argentina como en Estados Unidos”, revela Rellihan sobre el detrás de escena de su emprendimiento.

Fit and Sweet es una empresa que ofrece alimentos saludables sin azúcar agregada ni harinas refinadas, opciones sin gluten, bajas en carbohidratos y opciones keto. “Nuestro fuerte son las opciones dulces. Tenemos postres como chocotorta, tiramisú, alfajores de almendras, muffins y budines, tortas, galletitas, medialunas, bombones, pastafrolas y chocolates, pero todo en versión saludable”, comenta su dueña y fundadora.

Desde que comenzó con esta iniciativa, el crecimiento de su emprendimiento fue exponencial. Lo que empezó siendo un hobby, se convirtió en emprendimiento que le permitió sumar ingresos extra. Más tarde, casi sin darse cuenta, se transformó en una empresa que no sólo conquistó el mercado argentino, sino que se extendió hasta abrirse paso en Estados Unidos.

Un lugar entre muchos

Después de pasar tres años de crecimiento en el mercado argentino, Rellihan quiso ir más allá. Supo que su negocio podría escalar a otro nivel y decidió que Miami era un buen lugar para lograrlo. La ciudad tiene una gran demanda de este tipo de productos por parte del público latino.

“Lo que te da Miami o Estados Unidos es una escala incalculable. Una vez que encontraste y entendiste la forma de hacer negocios acá, no hay límite al crecimiento”, cuenta sobre el proceso de aterrizaje en el país norteamericano.

Por supuesto que montar un negocio de cero en Estados Unidos no es algo sencillo. No solo desde el aspecto burocrático y legal, sino también desde lo cultural. “En mi caso, obtuve una visa para trabajar en mi empresa y lo hice gracias a un estudio de abogados especializados en eso”, revela sobre el trasfondo de su emprendimiento en el exterior.

Y continúa: “En Estados Unidos se necesita contar con un social security para realizar la mayoría de los trámites, ya sea alquilar un departamento, sacar un auto o hasta una tarjeta de crédito. Este número te lo brindan una vez que sos residente y ya tenés tu visa. Por ello ese es el punto inicial”, indica Rellihan.

El segundo paso es mucho más interno y personal: ser flexible. “En principio, mi idea era establecer un local de la marca. Sin embargo, sobre la marcha, me di cuenta de que los precios de los alquileres son muy altos”, relata.  A diferencia de lo que sucede en Argentina, los propietarios de los locales comerciales de Miami buscan forjar relaciones a 10 o 15 años con sus inquilinos. “Me han llegado a pedir el plan de negocios, la estrategia de marca y conocerme personalmente, entre otros requisitos”, sostiene.

Y ante ese obstáculo inesperado, apareció la creatividad: “Arranqué produciendo en una dark kitchen, que son cocinas habilitadas para alquilar. Lancé una tienda virtual y participé de muchos eventos para promocionar la marca y hacer conocer los productos. Hoy mis productos se venden de manera online o en varios puntos estratégicos en las principales zonas de Miami, y nuestro próximo objetivo es venderlos en las grandes cadenas de supermercados”, enfatiza.

Aunque en Argentina las dos variables casi exclusivas que todo empresario piensa a la hora de poner su propio negocio es el alquiler del local y los montos de actualización, en Miami el éxito o fracaso depende de otro tipo de factores.

“Para que un negocio sea exitoso acá es clave la ubicación y el tránsito en la zona. Que tenga parking y la posibilidad de hacer delivery desde el mismo local es fundamental. Los precios de los alquileres van desde los US$6000 a US$30000, dependiendo de la zona y el tamaño. Diría que la negociación del precio de alquiler, así como el costo de la obra, son claves para determinar si un local es bueno o no para el éxito del negocio”, sostiene.

Claves a futuro

Una vez que Rellihan encontró la forma de instalar su empresa, tuvo que encontrar el camino para darla a conocer. La empresaria cuenta que cambió varias veces de estrategias de marketing y comunicación hasta dar con la indicada y que, incluso se mudó a Miami para terminar de entender cómo funciona todo allá.

“Fui cambiando el modelo y adaptándolo a lo que iba viendo que funcionaba mejor. El año pasado mi foco estaba en el consumidor final y los cafés, entonces opté por crear un club para que los consumidores de la marca puedan participar de distintas actividades como yoga, breathworks y running. También participé de distintos eventos, y los fines de semana concurría a ferias en Key Biscayne”, comenta.

“Hoy, la estrategia de marketing está más enfocada en comunicar los distintos productos y sus beneficios, porque si bien seguimos con la venta online y el consumidor final, lo que queremos es introducir los productos en grandes cadenas”, agrega.

Victoria sigue estudiando y aprendiendo más sobre cómo vivir mejor y tener mayor calidad de vida. Está certificándose como Health Coach porque, además de ofrecer productos saludables, quiere ayudar a las personas que quieren cambiar sus hábitos y no saben por dónde empezar o necesitan alguien que los motive y acompañe.

Miami, una de las ciudades con más tráfico del mundo: cuántas horas se pierden en el tránsito

“En Florida hay 2.7 millones de personas que padecen de diabetes y otras enfermedades con restricciones alimenticias, sumado a todas las personas que por elección propia deciden otro tipo de alimentación. A todas esas personas queremos llegar y demostrarles que se puede comer rico y sano y que hay opciones para todos ellos”, concluye.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/es-argentina-lanzo-su-propio-negocio-en-miami-y-se-encontro-con-una-gran-sorpresa-aca-no-es-como-en-nid18102023/

Comentarios
Volver arriba