Generales Escuchar artículo

Entre cabellos, rejas y bolsas de arpillera: historias ocultas en los tejidos

Entre puntos y puntadas, se teje un textil. Entre palabras, puntos y comas, se hila un texto. Ambos, el texto y el textil, contienen historias. El texto las narra desde la literalidad del lenguaje ...

Entre puntos y puntadas, se teje un textil. Entre palabras, puntos y comas, se hila un texto. Ambos, el texto y el textil, contienen historias. El texto las narra desde la literalidad del lenguaje verbal, y el textil, en cambio, las porta veladas en la materialidad del lenguaje visual. “En la cultura indígena americana, y especialmente en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicativos por excelencia”, escribe Sofía Jones en el texto curatorial de la muestra Trama en América, que puede verse en la galería de arte Herlitzka & Co.

Lo primero que atrapa el ojo del visitante son dos ovillos de lana gigantes apoyados en el piso. El objeto es emblema en la obra de la artista visual argentina Teresa Pereda. Acompañan a los ovillos en la sala, unas fotografías de un hombre de tez mestiza, sumergido en el agua de un río en la Amazonia, doscientos kilómetros al norte de Manaos, y un video que atestigua el recorrido de las hebras durante la obra de Pereda, Cita con la selva. Acciones ecopoéticas en la Amazonia brasileña (2008).

Desde los años 90, la trashumancia es la metodología que guía los itinerarios de la artista y la forma en que define las locaciones para sus performances. En su trabajo, Teresa intercambia historias y tierras; arma ovillos y deja que se desovillen y la guíen por la tierra, que es soporte y objeto de su obra: allí se arma y se desarma el ovillo, y con ella la lana se entreteje en un continuo acto de intercambio, de dar y recibir.

“El ovillo, testigo de América, no deja de rodar, en tanto su memoria originaria une distintas geografías. A su paso recorre suelos nativos e incorpora parte de esos sustratos, hojas, cortezas, líquenes, pedregullo. Se adapta, blando, a la aspereza y a la distancia para unir, vincular, desplazarse, rodar —dice Pereda—. Hoy recuerdo que la lana olía fuerte, blanca y grasienta. Una mezcla de balidos, orín, grasa y pasto fermentado me trae los recuerdos de la esquila. La lana, hecha vellón, era estibada en fardos de arpillera”.

El ovillo de Teresa da una pista de cómo sigue esta muestra con obra de base textil y narrativas de América. El artista boliviano Andrés Bedoya presenta un manto negro tejido con mechas de cabello de mujeres bolivianas y tela. El cabello porta no solo las historias de las mujeres a las que pertenecieron sino también del folklore boliviano y de sus tradicionales carnavales para los cuales las mujeres se colocan extensiones trenzadas de cabello. “El cabello largo y trenzado de las mujeres en Bolivia es parte de la cultura del país”, aclara Bedoya a LA NACION. Es una obra corpórea, con la temperatura que le entrega tanto el cabello de mujer como la repetición del gesto ritual de tejer.

Las mechas anónimas del manto de Bedoya dialogan con unos mantos tejidos por artistas tejedoras anónimas a mediados del siglo XX en el centro y norte de Argentina. A su vez, los motivos bordados de flores, plantas y la simbología del repertorio americano y andino, conversan con los tapices hechos de bolsa de arpillera con símbolos de chakana, de Candelaria Traverso. “Es un símbolo que nuclea información; la matriz para entender la cosmovisión andina, esa otra forma de mirar la existencia. Chakana significa puente o escalera”, aclara Traverso en referencia a los distintos tiempos y mundos: el bajo, de los ancestros; y el alto, de lo sutil.

Pero al igual que un libro, hay también en este recorrido tramas abiertas. La obra de Marcela Astorga da cuenta de ello: unos tejidos rojizos y grisáceos se deshacen y caen con fuerza, saliéndose de unas rejas que los cubren. Hay algo que se destrama como dejando la piel del cuerpo al descubierto y abriendo la puerta hacia una nueva historia y realidad posible.

Para agendar:

Trama en América en Herlitzka & Co (Libertad 1630) hasta el 29 de diciembre, de lunes a viernes de 11.30 a 19. Además, la obra de Teresa Pereda, Cita con la selva. Acciones ecopoéticas en Amazonia puede verse en la galería de arte Hotel Dadá, en Junín, (Chávez 69, Junín, Provincia de Buenos Aires), como parte de la Bienalsur. Jueves, viernes y sábados de 18 a 20, con cita previa en @Hoteldada_galeria_arte.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/entre-cabellos-rejas-y-bolsas-de-arpillera-historias-ocultas-en-los-tejidos-nid27112023/

Comentarios
Volver arriba